Agustín Espada es Doctor en Ciencias Sociales, Investigador de la Universidad Nacional de Quilmes. Aquí un punteo de los temas que abordamos:
- La audiencia de la radio se viene desgranando lentamente (hace varios años, de manera lenta). No hay un problema en la radio en sí, el tema son los contenidos.
- A la radio mainstream le está costando conectar con determinadas audiencias: con los jóvenes adultos y con las mujeres. La radio FM fue la herramienta más eficaz para segmentar los contenidos y llegar a nichos. La Metro fue la última emisora que trató de interpelar masivamente a una determinada audiencia.
- Siendo una persona de 40 años, hoy es un error grande tratar de interpelar a alguien de 20.
- Los podcast son esencialmente contenido radiofónico. Pensar el contenido radiofónico es un paso anterior y necesario para pensar el podcast y la radio. Un determinado contenido radiofónico puede ser transmitido por radio o como podcast.
- Lo que hizo la pandemia en la economía de los medios de comunicación fue profundizar y acelerar una tendencia.
- Hace 20 años viene creciendo en el total de la torta publicitaria el porcentaje que se lleva internet. Durante la pandemia la torta publicitaria se achicó y el digital se quedó con una porción más grande de la que venía consiguiendo. El problema es que las plataformas no reinvierten en producción de contenido.
- Hay una crisis muy grande de financiamiento de la producción de contenido.
- Cuando Spotify decide meterse en el negocio de los podcast en 2017 estaba en una crisis de rentabilidad. Spotify se dio cuenta de que los productores de podcast necesitaban una plataforma transversal a todos los dispositivos y a todos los mercados. A cambio, la empresa se queda con el tiempo de atención de los usuarios y no paga por reproducción. Spotify tiene entre el 80 y el 85% de las reproducciones de podcast en América Latina.
- Hoy el podcast no es un negocio en América Latina aunque es un momento de ebullición en producción de contenidos. También crece la escucha, pero no crece el negocio.
- Al mismo tiempo, Spotify, Amazon o Podimo están invirtiendo muchos dólares en la producción de contenido original, lo que nos lleva a la extranjerización del contenido.
- En Argentina, lo que más está funcionando es la producción de podcast para terceros.
- Cuanto más preparado/a estés para hacer podcast, mejor va a ser el contenido, pero la colegiatura se pierde en el mundo digital.
- Hay un cambio de paradigma: antes ponías a disposición el contenido y el que te quería escuchar te iba a buscar (paradigma mediacéntrico). Hoy el paradigma es oyente-céntrico, en el caso de la radio. Son los oyentes los que habitan los espacios y son los productores de contenidos los que los tienen que ir a buscar.
- La “revolución” del podcast recupera formas de hacer radio que se perdieron en el tiempo. La llave para pensar los próximos 10 años del medio están dentro del medio y no en las plataformas.
Link al informe de la Unesco “El impacto de la pandemia del COVID-19 en la sostenibilidad de los medios de comunicación en América Latina: cambios y transformaciones en los modelos de producción, fuentes de ingreso y productos”: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000377631?s=08
Edición y animación: Vera Bacalini
Música Original: Joaquín Stringa
¡Vos podés ser parte de Voz y Coso! Colaborando con un cafecito, escaneando el código QR en la pantalla o ingresando en cafecito.app/belenbadia. ¡Gracias!