Haga lo que haga en LinkedIn paso totalmente desarpecibido. ¿Por qué? .¿Cómo tengo que moverme en LinkedIn?
Si quieres tener más infomación visita:
informacionparalaaccion.com/71
Cuando miras las recomendaciones de un restaurante, un libro, una peli, una serie, un viaje o cualquier cosa en la que estés pensando en este mundo de las estrellitas ¿qué te gusta leer? La opinión personal de cada persona.
No quieres saber lo que dice la empresa o el folleto sobre sus productos y servicios. Te interesa saber cómo ha sido la experiencia de usuario. Qué le hizo sentir. Qué le gustó.
¿Por qué nos parece normal leer este tipo de opiniones en productos y servicios relacionados con el ocio? ¿Por qué no leer las mismas experiencias en la vida profesional? ¿Cuál es la diferencia.
Si LinkedIn fuese un periódico, tú como periodista debería escribir la columna de opinión
Hoy vamos a ver:
Hay un spam muy reconocible y del que ya hablamos en Como invitar en LinkedIn para que me acepten. Pero hay otro tipo de spam del que me gustarías que fueses conscientes.
Haces spam cada vez que pides que alguien haga un acto de fe
La primera respuesta es: yo sigo sin hacer spam. Todos hacemos spam. Yo a veces también hago spam. Me aseguro de hacerlo después de haber aportardo mucho. Te reflejo una serie de situaciones para que seas consciente:
Seguro que se te ocurren más situaciones. Está muy bien vendernos en redes. Siempre que antes hayas aportado. Cuand seas merecedor de la atención de tu audiencia.
Lo he comentado en la introducción. Si LinkedIn fuese un periódico, tú tendrías que hacer la columna de opinión.
Cada vez que estás replicando algo que formalmente esta muy bien, aunque tenga muchas recomendaciones, estás siendo completamente invisible.
Siempre que compartas algo, da tu opinión. Dí qué es lo que más te ha gustado. Resalta una frase. Haz algo.Porque si simplemente es para pasar la información, no me haces falta.
Si tu actividad en redes sociales es la misma que podría hacer un robot, ¿de verdad merece la pena estar?
¿En qué te diferencias de un robot?
Un alumno de la Academia LinkedIn Sencillo me comentaba que había asistido recientemente a una clase de una persona que había escrito numerosos libros sobre ese tema. Me decía que salió muy decepcionado. Entre otras cosas porque todo aquello que contaba esa persona pertenecía al mundo de los libros académicos. Conceptualmente fue impecable. Pero muy poco o nada se podía llevar a la práctica. La pregunta fue:
¿Esta persona ha trabajado de verdad en una empresa?
Es en los problemas del día a día donde queremos encontrar a otros profesionales que hayan pasado por lo mismo. Y ahí tenemos mucho que aportar. Y es en este punto donde nos diferenciamos de las máquinas.
Cuéntame tu experiencia
Nos gusta tratar con personas reales que aciertan y se equivocan. Que son honestas y comparten. Nos cuesta estar con los super gurús que nos empequeñecen. Que cuando las cosas no van bien no pueden hacer nada porque la culpa es nuestra.
Compartir tu día a día, respetando la confidencialidad, es la mejor forma de mojarse y de crear una comunidad en torno a tus problemas.
Cuando me refiero a mojarnos en todo voy a especificar un poco más. Sobre todo en perfl y contenido.
Hablábamos en la primera parte del artículo de ser spammer. Y en el perfil muchas veces los somos.
Cada vez que decimos que trabajamos bajo presión, somos trabajadores, acostumbrados a trabajar por objetivos, resolutivos, creativos y todos los adjetivos que quieras, a mí, simplemente, me suena a spam. Igual que la publicidad que me dan por la calle diciendo que el Mago David soluciona todos tus problemas. Solo tienes que llamar al número de teléfono.
Tus palabras están tan vacías como el resto de profesionales. Cada vez que pones una de esas palabras tienes que tenerla justificada por algún hecho que puedas demostrar. O simplemente poner el hecho y que la persona que lo lee saque sus conclusiones sobre tus capacidades:
Dale un toque personal a tu perfil. Por capacidades técnicas habrá otros profesionales igual o mejor cualificados que tú. Cuando alguien se decide por un proveedor u otro, o por uno u otro trabajador, lo que suma es tu parte personal, y que sea auténtica.
Tienes muchos ejemplos más en mi libro Curso de LindedIn: 10 días para tener un perfil con huella.
Lo mismo pasa con con el contenido. Tanto sea tu propio contenido, como si es ajeno incluye siempre:
Te dejo aquí algún ejemplo de mis publicaciones y de otras de Borja Rodrigo que me gusta mucho su cotenido en LinkedIn:
Ejemplo mío y de Borja Rodrigo