olivia está pasando por momentos turbulentos debido al golpe de Estado que sufrió el gobierno de Evo Morales en octubre de 2019. La derecha golpìsta, apenas tuvo el control del poder Ejecutivo con la autoproclamada presidenta interina Jeanine Áñez, comenzó una persecución a dirigentes indígenas que ha derivado en humillaciones y hasta asesinatos. A esto se suma la persecución a integrantes del MAS, a ministros del gobierno y la orden de arresto contra Evo Morales.
Doce años después de declarada la plurinacionalidad de Bolivia, ella peligra.
Si bien la plurinacionalidad es algo que se había escuchado desde hace tiempo en el seno de las organizaciones quechuas, aymaras y las otras 34 naciones que conforman ese Estado, no es hasta la crisis neoliberal de Bolivia del año 2000 que la consigna se empieza a oír con más fuerza y se extiende por todo el país. La derecha conservadora y colonialista se resistía a la idea, y promovió un golpe de estado en 2005. Pero el poder del pueblo hizo retroceder a la derecha y allanó el camino para que, en 2006, Evo Morales llegase al poder. Así, el proceso constituyente en Bolivia dio como fruto una Carta Fundamental que incorporó la plurinacionalidad como parte de la denominación del país, y dio reconocimiento constitucional a todas las primeras naciones, asegurando porcentajes de participación que, en 2017, llegaron a un 28 % de la representación en el Parlamento.