Listen

Description

Iniciamos este 2021 con mucho entusiasmo retomando un tema que tocamos a principio de noviembre del año pasado: El Capital Cultural, lo retomamos en este nuestro primer Spot del Blog Productividad Avanzada para resaltar la importancia del conocimiento y su aplicación en este siglo XXI. El Conocimiento crea riqueza y el siglo XXI es el siglo del Conocimiento.

Decíamos en noviembre que el sociólogo francés Pierre Bordieau planteó a principios de los 80´s del siglo pasado  que el individuo posee tres formas de capital:

El Capital Económico que es la forma normalmente entendida de capital, formada por recursos económicos, bienes tangibles, propiedades, activos, etc. Este capital es transmisible, heredable, expropiable.

El Capital Social que se refiere al acceso y pertenencia a redes sociales, son los recursos potenciales o actuales asociados a la posesión de una red duradera de relaciones mas o menos institucionalizadas de conocimiento y reconocimiento mutuos, la pertenencia a un grupo, o varios.

El Capital Cultural puede existir de tres formas:

El Capital Cultural Incorporado que son los activos que una persona posee intrínsecamente, el conocimiento, la educación, las aptitudes, las habilidades. Y todo esto el individuo a lo largo de su vida lo puede ir acumulando, y cuando lo adquiere, no lo pierde jamás, nadie lo puede robar, expropiar, despojar!. El individuo destina su tiempo, su talento, su esfuerzo, invierte y acrecienta su capital cultural, es personal y se puede transmitir pero el individuo no lo pierde, al contrario, se acrecienta.

El Capital Cultural Objetivado se refiere a los objetos que el individuo puede poseer y tienen relación con el capital cultural incorporado del individuo y simboliza el conocimiento de una persona sobre la sociedad en la que se encuentra y sus formas de expresión mas importantes: libros, pinturas, esculturas.. es transmisible en su totalidad.

Y el Capital Cultural Institucionalizado, son las representaciones de la sociedad sobre nuestro capital social incorporado, títulos, reconocimientos, diplomas…

En este sentido, como contribuye nuestro conocimiento y su aplicación a nuestra productividad como profesionistas? Como consultores? Como empresarios?.

¿Cómo, dónde, a quien, por qué y para qué? Transmitimos nuestro capital cultural? ¿qué beneficios conlleva esa transmisión para nosotros y los demás?

Y en ese sentido, tenemos el suficiente capital cultural o necesitamos acrecentarlo?

Y Aquí tenemos otra faceta interesante de reconocer con que capital contamos: Su intercambiabilidad:

Podemos obtener bienes y servicios a cambio de capital económico o social, pero también podemos obtener capital social y económico a base de gestionar nuestro capital cultural incorporado…

¿Cuáles son nuestros planes al respecto en este 2021?



This is a public episode. If you would like to discuss this with other subscribers or get access to bonus episodes, visit productividad.substack.com