Siguen Las Oportunidades con el T-MEC, pero, como eligen las empresas DONDE establecerse?
Ya hemos mencionado aquí que la entrada en vigor del T – MEC ha atraído capitales y empresas que quieren establecerse en nuestro país aprovechando las oportunidades del tratado comercial y por supuesto la grandísima ventaja de ubicación geográfica que tiene nuestro país., lo cual les permitiría exportar directo hacia el gran mercado consumidor de Estados Unidos: 3,152 kilómetros mide la frontera entre ambos países!
Entre esas empresas interesadas en venir a México están empresas vietnamitas de los sectores de autopartes, electrónica, textil y calzado… algunas están planeando trasladar empresas completas y cerrar sus plantas en Vietnam, otras están interesados en expandir su presencia fuera de Asia, o sea, mantenerse en su país de origen pero al mismo tiempo abrir plantas en México que les permitan exportar mas fácilmente a Estados Unidos y Canadá y también a Centro y Sud América.
Algunos organismos empresariales han dado seguimiento a estos posibles proyectos de inversión en el país. La pandemia no ha permitido que se consoliden por el momento alguno de estos proyectos, sin embargo, siguen sobre la mesa y en su momento podrían detonar importantes inversiones.
Ahora bien, una vez que las empresas, cualquiera que sea su origen o nacionalidad, deciden instalarse en México, entre los pasos del proyecto debe venir la selección del sitio específico para su emplazamiento. Por supuesto entre los principales requerimientos están las vías de comunicación, las facilidades de los gobiernos locales, el clima, disponibilidad de agua y energía eléctrica, conectividad digital y mas, pero de manera muy, muy importante: La existencia de proveedores locales o la posibilidad de desarrollarlos y la DISPONIBILIDAD DE TALENTO LOCAL.
Y hablamos de TALENTO LOCAL porque si bien una de las fortalezas que hasta hace un año había tenido México era la mano de obra barata… ya no mas! Lo hemos comentado aquí varias veces, uno de los puntos mas ríspidos en la negociación del T – MEC fue el aspecto laboral en el que los sindicatos de Estados Unidos presionaron para que las condiciones laborales de los obreros en México se equipararan a las de Estados Unidos, iniciando por la democratización sindical, de lo cual en el último mes hemos tenido ya dos ejemplos de intervenciones directas de la STPS, observadores independientes y del mismo INE en la elección de directivos sindicales.
La “ventaja” de México en cuanto a mano de obra barata se irá diluyendo y cada vez cobra mas importancia el contar con profesionistas y técnicos preparados a nivel de primer mundo y creo que ahí es donde nuestras Instituciones de Educación Superior en general están quedando a deber con programas de estudio obsoletos, nula preparación práctica y actitudes de los egresados que para nada compaginan con la realidad nacional e internacional y esto es responsabilidad absoluta de que las sucesivas administraciones no le han prestado atención a estos rubros, esto pasa desde por laboratorios y herramientas de enseñanza – aprendizaje eficientes hasta políticas de vinculación efectiva con el sector empresarial. Por mas que se esfuercen profesores y estudiantes mientras las autoridades a nivel federal, estatal y local no pongan manos a la obra estaremos perdiendo una magnifica oportunidad y los jóvenes su vida laboral…