El vice primer ministro ruso, Alexander Novak, declaró que Occidente intenta mantener el statu quo en el escenario global, intentando resistir a la creciente influencia de los países en desarrollo. En una reciente entrevista que concedió al periódico Vedomosti, avisó que el centro económico mundial se está desplazando desde hace más de dos décadas.
Visto para sentencia
"El centro económico mundial se ha ido desplazando de Occidente a Oriente desde principios de la década de 2000. Los países en desarrollo, en particular China, están adquiriendo un papel mucho más importante en la economía global. Quienes están acostumbrados a imponer sus condiciones seguramente no están satisfechos con esta situación. Y vemos cada vez con más frecuencia cómo los países occidentales intentan activamente mantener el statu quo en el escenario global y preservar su liderazgo resistiendo la creciente influencia de los países en desarrollo en la economía global", afirmó Novak.
En este contexto, el vice primer ministro ruso argumentó que, debido a ello, "el fortalecimiento del proteccionismo en la economía nacional y la reevaluación de los resultados de la globalización cobran protagonismo".
"El colapso virtual de los mecanismos multilaterales de la Organización Mundial del Comercio [OMC], la imposición unilateral de restricciones arancelarias y no arancelarias a los países en desarrollo bajo el pretexto de 'amenazas a los intereses nacionales', y la introducción de diversas sanciones contra los competidores se han convertido en los principales pasos en esta dirección", observó Novak.
Estas afirmaciones de Novak son muy certeras, de acuerdo al doctor en Ciencias Políticas Mariano Ciafardini. "Está dando en el clavo respecto de qué es lo que está en la base […] del conflicto ucraniano, de la situación en Medio Oriente y toda la conflictividad que estamos viviendo a nivel global. Es parte de esta época de transición de un sistema que se resiste a perder la hegemonía, que se resiste a perder el poder, y un mundo que está apareciendo cada vez con más fuerza. Y esto genera toda esa conflictividad, porque el ejemplo más claro de esto es el surgimiento de China con una alianza muy fuerte con Rusia, y toda la red de alianzas que han tejido, como los BRICS, por ejemplo", concluye Ciafardini.