Listen

Description

Se reúne la XLV cumbre de jefes de Estado del Mercado Común del Sur [Mercosur], donde la firma del tratado de libre comercio entre el bloque sudamericano y la Unión Europea es uno de los ejes más importantes de la agenda.

"El Mercosur debería reducir la dependencia externa y constituirse como una gran potencia de comercio intrarregional y que esto permita generar estabilidad frente a los shocks económicos y financieros externos. Debería servir como una zona que atempere el impacto en la región, debido a la integración y al volumen que genera la unidad de los países en sí", afirmó a Acentos Marcelo Ramírez, analista geopolítico argentino y cofundador de AsiaTV.

El especialista destacó que algunos países miembros del Mercosur y sus gobernantes no comprenden la necesidad de actuar como bloque regional. "No entienden que es necesaria la integración en el mundo multipolar. La necesidad de construir un bloque para poder defender los intereses de todos es más importante que las acciones individuales".

"Algo que está pendiente y que debe fomentar el Mercosur es mejorar la infraestructura. Nosotros hemos sido incapaces de hacer un puente que una Argentina con Uruguay, lo cual facilitaría el comercio tanto entre esos países como también con Brasil", destacó.

"Otra de las claves sería el trabajo en proyectos de comunicación. Tener aerolíneas que comuniquen nuestros países de forma directa, ya que resulta absurdo que para viajar a algunos lugares se tengan que hacer varias escalas entre estados del Mercosur. Lo mismo en cuanto a redes sociales, sistemas de comunicación o cadenas informativas, las cuales sean sobre la región. Esto da cuenta de lo mal que se está trabajando, y que estos proyectos se deberían poner en marcha lo antes posible", finalizó.

En la cumbre, que cuenta con la presencia de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, se transferirá a Argentina la presidencia pro tempore del bloque.

"Estamos en un momento altamente convulsionado y no hay ninguna certeza sobre lo que pasará con el futuro del Mercosur. No está en claro cuál va a ser la agenda que tendrá la Presidencia pro tempore de la Argentina, ya que Javier Milei está más interesado en cerrar un acuerdo de libre comercio con EEUU que en defender al Mercosur", aseguró a Acentos, Luciana Ghiotto, Investigadora del Conicet y profesora de la Universidad Nacional de San Martín, miembro del Transnational Institute.

"Uno de los puntos clave de la cumbre es la tensa relación entre China y Estados Unidos" y agregó. "Para un Estado como Brasil, va a avanzar donde el Gobierno de Lula apunta hacia el multilateralismo, este posible acuerdo con la Unión Europea [UE] lo pone en una situación muy compleja".

La investigadora consideró además que esta cumbre carece de una agenda común entre los socios, ya que cada país integrante del bloque está preocupado por su política.

"El acuerdo con la Unión Europea es el tema más importante en la agenda del Mercosur, aunque algunos países como Francia, Polonia, Austria, Holanda ya se mostraron en contra".

"A Milei no le interesa el Mercosur, pero tampoco está dispuesto a pagar el costo de romperlo; con lo cual no va a avanzar con ninguna agenda y tampoco va a querer acabar con los aranceles diferenciales para productos argentinos en el mercado brasileño, que es algo básico del acuerdo", agregó.

"El Gobierno argentino está esperando que asuma Donald Trump y ver efectivamente cómo se juegan las cartas con anuncios concretos y no por twitter", cerró.