El presidente Gustavo Petro respondió a la acusación de “calumnias e injurias”, tras haber denunciado a la prestadora de salud Coosalud por desvío de fondos. César Negret, integrante de la junta directiva de Coosalud, respondió que los recursos utilizados como garantía para una operación financiera eran propios de la EPS y no de la salud pública.
"El escándalo con Coosalud es un proceso que se viene dando con otras Entidades Promotoras de Salud (EPS), varios de los recursos que se han invertido del Estado terminan en manos privadas o en gastos no reportados", aseguró a Acentos Alejandro Chala, investigador de la Línea de Democracia y Gobernabilidad de la Fundación Paz & Reconciliación.
El especialista remarcó además que parte de la mesa directiva de Coosalud está integrada por importantes figuras relacionadas con destacados dirigentes políticos de la derecha y el centroderecha en Colombia.
"El sistema de salud en Colombia funciona con un sistema mixto donde la mayor parte de la financiación viene de recursos públicos y la manera es por medio de las EPS que son las que reciben esos recursos", explicó Chala.
Con respecto a la reforma del sistema de salud, el investigador destacó que "el cambio al que apunta la reforma es cambiar el enfoque de intermediación, o sea quitar a las EPS ese rango de intermediario y que haya una alimentación directa del Estado hacia las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS). El Gobierno quiere crear unos centros de atención provinciales centradas en municipios y barrios a los que se les entregue directamente el recurso".
"La prestación de salud en Colombia tiende a ser universal, pero hay una demanda social de mejorar el sistema de salud ya que tiene serios problemas de transparencia e ineficiencia. La duda es si es necesario que sea plenamente público o si debe volver a un sistema mixto", cerró.
Aumento de la pobreza y la crisis social en Haití
La crisis social y económica de Haití es cada vez más aguda y los servicios básicos están a punto del colapso. Debido a la violencia llevada adelante por las bandas criminales, los niños pierden el acceso a la educación y los hospitales o centros de salud tienen que cerrar.
"El Estado casi no funciona normalmente, todos los servicios son malos y a veces no se pueden encontrar medicamentos. Las bandas tienen incidencia en esto, las consecuencias de esa violencia son grandes y contribuyen a empobrecer a un país que ya está considerado como el más pobre de la región", contó a Acentos Colette Lespinasse, comunicadora social y educadora en derechos humanos de Haití.
La académica también se refirió al tema de la vivienda. "Tenemos un déficit, particularmente en Puerto Príncipe, después del terremoto del 2010, y además, hay casas destruidas por las bandas. Es muy grave el problema. Las personas no pueden moverse de un lado a otro dentro de la capital o en el interior del país. Esa violencia tiene muchas consecuencias porque muchos ciudadanos perdieron sus bienes y varias empresas cerraron sus puertas".
"Hay muchas personas que construyeron su casa y por culpa de las bandas criminales, tuvieron que dejarla para alojarse en refugios, en escuelas o en viviendas de otros ciudadanos. Hay muchos daños materiales y psicológicos", agregó.
Colette sostuvo que una salida a la crisis en Haití llevará mucho tiempo. "Para salir adelante tiene que haber una buena organización de muchas cosas en el Estado, en los barrios, y para eso necesitamos tiempo y recursos. Si logramos imponer políticas para resolver la seguridad, podremos empezar a vislumbrar un camino de esperanza", cerró.