Listen

Description

La llegada al poder de una nueva generación política no sólo ha tenido el obvio impacto en la edad de quienes ocupan cargos en el gobierno, parlamento y municipios. También ha tenido una repercusión evidente en consolidar una tendencia: la mayor diversidad en lo que podemos definir como la elite política chilena.
Hablamos principalmente de un grupo que hoy exhibe una mayor paridad de género, una mayor diversidad de formación educativa y un mayor nivel educacional en general en comparación a una década atrás
Eso es lo que constata la tercera radiografía de los líderes políticos realizada por la empresa Seminarium, especializada en el reclutamiento de ejecutivos. La compañía comenzó en 2003 a hacer este estudio y lo ha hecho cada 10 años, de modo que en esta última entrega tienen datos históricos con los que comparar la composición del Poder Legislativo, el Poder Legislativo y los jefes comunales.  Paralelamente, Seminarium hace este estudio para caracterizar el mundo del poder en las empresas; pero la última versión de esta investigación aún no se da a conocer.
En cifras, esta última versión del estudio sobre el poder político muestra que la brecha de género ha disminuido notablemente. Sólo en el Congreso la representación femenina alcanza un 32%, lo que representa un avance de 18 puntos porcentuales en los últimos 10 años. Lejos aún de la paridad, pero cercano al nivel de la Unión Europea, que está en un 33%. En el poder Ejecutivo el salto es mayor: en 10 años la participación femenina creció en 32 puntos, alcanzando hoy un 52%.
El estudio también constata la mayor tasa de personas con estudios de posgrado entre el poder político, y establece interesantes correlaciones entre lugares de preferencia para esos estudios y posición política.
Rafael Rodríguez, presidente de Seminarium, comenta hoy en Crónica Estéreo estos y otros hallazgos del estudio