Listen

Description

La trama se lee como una teleserie. Una rencilla personal que parte con la acusación de robo a una niñera por parte de su empleadora y que escala hasta convertirse en una trama mayor. Es una bola de nieve de acusaciones y amenazas que termina situando la sospecha sobre el presidente colombiano Gustavo Petro y el financiamiento de la histórica campaña electoral que lo llevó a asumir el poder hace menos de un año, convertido en el primer mandatario izquierdista de la historia de su país. 
El conflicto parte en la pelea entre los dos colaboradores más cercanos de Petro: el entonces embajador colombiano en Caracas -y mano derecha en su campaña- Armando Benedetti, y la hasta entonces jefa de gabinete del presidente, Laura Sarabia. El inicio: la acusación de Sarabia a su niñera de haberse robado un maletín con dinero en efectivo de su casa. La niñera -que antes trabajó con Benedetti- alegó inocencia y denunció haber sufrido apremios ilegales por parte de la policía. Benedetti saltó al ruedo enojado no tanto por eso, sino principalmente por la que considera una sistemática y notoria exclusión del círculo de poder. Y una serie de filtraciones de mensajes de audio, publicados por la revista colombiana Semana, hizo explotar todo. En uno de los mensajes más prominentes, Benedetti amenaza a Sarabia con dar a conocer de dónde vinieron los fondos que él mismo recaudó para la campaña, y habla de 15 mil millones de pesos, una suma de la cual los registros legales de la campaña no arrojan constancia. Y aunque hasta ahora hay sólo amenazas y dudas, ha sido suficiente como para que en el país se empiece a recordar lo sucedido en 1994 con el llamado “Proceso 8000”, donde se reveló que el Cartel de Cali había financiado la campaña del presidente Ernesto Samper. 
Aunque ha apartado a Benedetti y Saravia de sus cargos y ha dicho que no tiene nada que temer frente a cualquier investigación, el presidente Gustavo Petro ha sufrido un golpe, y uno duro, en momentos en que su popularidad ya había comenzado a erosionarse.  
Las investigaciones ya han comenzado, partiendo por el Consejo Nacional Electoral, que formó una comisión para estudiar el financiamiento de la campaña del presidente. 
Por su lado, el poder legislativo ya decidió poner pausa a la discusión de las múltiples reformas -más de una treintena- que ha enviado el ejecutivo. Los efectos políticos ya comienzan a sentirse. 
La politóloga Sandra Borda, profesora de ciencia política de la Universidad de Los Andes, nos cuenta desde Bogotá los inicios de esta trama y cómo podrían complicarse las cosas para el presidente colombiano.