Listen

Description

Los médicos que quieran aplicar las terapias cannabinoides deben estar certificados, así lo aclaró la especialista en medicina cannabinoide, Sandra Carrillo, en el programa En Contexto.

Y es que, con la aprobación de reglamento sobre uso de cannabis medicinal, los pacientes conocerán cuáles serán los productos a los que tendrán accesos y qué tipo de patologías se trataría, así como quienes serían los médicos y cómo es el mecanismo y los protocolos de seguridad para poder utilizar este medicamento como una sustancia controlada.

El uso del cannabis en estos pacientes queda a discreción del médico especialista que es quién decidirá a cuál de sus pacientes aplicará estas terapias de acuerdo a sus patologías y a las características especiales de cada uno.

El cannabis medicinal se ha legalizado en más de 51 pacientes a nivel mundial, entre ellos, Colombia, Perú, Ecuador, Brasil, Argentina, que han legalizado está medida.

Sandra Carrillo, aclaró que lo que se aprobó en Panamá no fue fumar marihuana o fumar en la calle, como muchos piensan, pero la realidad es que estos comportamientos siguen siendo penalizados por ser usado como uso recreativo. 

"En Panamá lo que se legalizó fue el uso medicinal y definitivamente son dos cosas diferentes", señaló.

Cannabis medicinal en pacientes

El cannabis medicinal se usa en pacientes que sufren de esclerosis múltiple, pacientes con náuseas y vómitos, inducidos por la quimioterapia, los que sufren de dolor crónico causado por cáncer o de tipo no oncológico, también hay otras enfermedades adscritas en la lista de patologías a tratar.

Tal es el caso de la ansiedad o pacientes que tienen otro tipo de problemas como el trastorno de estrés postraumático, entre otros.    

Por su parte, la directora ejecutiva de la fundación Luces Panamá, Marie Millard, explicó que se debe estar alerta con la importación de derivados del cannabis.

"Tengan cuidado con los productos que van a consumir de ahora en adelante, habrá solo 7 licencias y hay que estar muy atentos a no comprar productos que puedan traer cualquiera ya que en el mercado hay muchos productos falsos y componentes que no se conocen", manifestó.

Aunque hay una innumerable lista de empresas interesadas, incluso de grupos extranjeros en adquirir la licencia, primero se debe asistir al Ministerio de Salud y pasar por un proceso.

La entrevista con la especialista en medicina cannabinoide, Sandra Carrillo y la directora ejecutiva de la fundación Luces Panamá se dio en el programa En Contexto. Puede revivirlo en VOD de Tigo Panamá.