Listen

Description

Nivia Rossana Castrellón, analista en educación, puso sobre la mesa los retos de la educación dePanamá, tras el inicio de clases presenciales. Castrellón coincidió con otros voceros de la sociedad civil en Panamá, en este primer día de clases, quienes indicaron que tenemos una tarea pendiente con este sector.

Resultados como la prueba del Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA), falta de lectura comprensiva en Panamá y la calidad de las clases a distancia en la pandemia, coloca a Panamá en un reto importante y difícil, ante este regreso a clases presenciales.

Tras este panorama en Panamá, Nivia Rossana Castrellón, aprueba la decisión del Ministerio de Educación (MEDUCA), de implementar el regreso a clases presenciales, luego de 2 años.

"Ojalá hubiésemos entrado antes a clases presenciales", destacó la Nivia Rossana Castrellón. Recordó que Panamá sigue teniendo bajas importantes y vitales en asignaturas como lenguaje, ciencias y matemática. El regreso a clases presenciales es vital para reforzar esta tarea pendiente.

La vocera de la comunidad educativa señaló que es preciso que las autoridades hagan una evaluación para conocer en dónde estamos a nivel educativo.

Nivia Rossana Castrellón considera que lo primero que hay que saber en este inicio de clases presenciales es dónde estamos, tener una línea de base, pues no sabemos cuánto aprendieron los niños.

"Con esa línea de base lo que se debe hacer son paquetes estandarizados y empiecen los procesos de nivelación con educación de calidad".

Nivia Rossana Castrellón considera que lo más importante a su juicio es cerciorarnos si saben leer y escribir, pues hay estudiantes de 10 años que no saben hacer una lectura comprensiva.

Deserción escolar: verdugo de la educación

La deserción escolar sigue siendo un tema de preocupación para diversos sectores que apuestan a cambios que permitan retener, o hacer más atractivo el sistema educativo para los estudiantes.

Nivia Rossana Castrellón, detalló que por ejemplo hay provincias como Chiriquí que la deserción escolar en primaria es más alta en varones y es algo preocupante.

Un Informe presentado por el Consejo Permanente para la Implementación del Compromiso Nacional por la Educación (COPEME) identificó entre las principales causas de la deserción , el fracaso escolar, seguido del cambio de residencia, problemas económicos, escuelas distantes. Igualmente, motivos que involucran enfermedades, la violencia doméstica, trabajo infantil, defunciones, entre otros.

"Estamos perdiendo niños y no nos estamos dando cuenta que la sociedad tiene que darle seguimiento en las escuelas y también hay que hacer que el padre familia comprende el derecho educación del estudiante. Ya nosotros nos educamos eso significa que tiene que tener todas las oportunidades independientemente de sus capacidades y su situación personal porque habrá personas que tienen alguna situación puntual, como tener una discapacidad, personas que en su lengua original no es el español como nosotros, pero tenemos como país que permitir que todos tengan acceso y garantizar el derecho a la educación, con calidad e inclusión", sostuvo la experta. "Estamos perdiendo niños y no nos estamos dando cuenta que la sociedad tiene que darle seguimiento en las escuelas y también hay que hacer que el padre familia comprende el derecho educación del estudiante. Ya nosotros nos educamos eso significa que tiene que tener todas las oportunidades independientemente de sus capacidades y su situación personal porque habrá personas que tienen alguna situación puntual, como tener una discapacidad, personas que en su lengua original no es el español como nosotros, pero tenemos como país que permitir que todos tengan acceso y garantizar el derecho a la educación, con calidad e inclusión", sostuvo la experta.

Primer día de clases

Saturnino Hernández, Director de la Escuela María Oss