Listen

Description

La introducción y la conclusión de este relato han sido elaborados con fragmentos de la obra de Eduardo Galeano: “Espejos, una historia casi universal” y “Nuestro hogar es Auschwitz” del escritor y periodista polaco Tadeusz Borowsky y el análisis de Osvaldo Hugo Cucagna sobre el relato.

El maestro Borges retrató magistralmente la locura encarnada en nuestro relato de esta noche. Muchos han sido los expertos que le dieron la espalda por ello, "En la Argentina poco se habla de este cuento de Borges; no así en las universidades norteamericanas y algunas europeas. “Deutsches Requiem” se publicó por primera vez en febrero del ‘46 en la revista Sur. Posteriormente, en 1949, Borges lo incluyó en su libro El Aleph. Nunca lo incluyó en las selecciones que hizo, tanto en 1961 como en 1967". Parecía consciente de sus múltiples interpretaciones.
"Un filósofo y especialista en temas literarios, Víctor Farías, chileno, radicado muchos años en Alemania, donde fue discípulo de Martin Heidegger, hizo una prueba con este cuento. Lo tradujo al alemán y sin colocar el nombre del autor lo dio a leer a un grupo de investigadores del nazismo y de los SS en particular. Al concluir la lectura preguntaron quién era el SS que lo había escrito, porque ignoraban ese documento y querían saber del autor. Al responderles que era Borges, no podían creerlo y mucho menos en la fecha en que había sido escrito. No había entonces, y sobre todo para un extranjero, tanto conocimiento sobre el nazismo como para poder escribirlo".

Así pues, acompáñennos si se atreven en nuestro relato de esta noche y contemplen el poder de la pluma borgiana encarnada en las palabras de su "Deutches Requiem". Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals