Listen

Description

¡Gracias por escuchar este episodio! Puedes disfrutar de más contenido y seguir nuestro programa completo en iVoox: https://www.ivoox.com/podcast-clasicos-aire_sq_f12479171_1.html

Si prefieres escuchar este episodio directamente en iVoox, haz clic aquí https://go.ivoox.com/rf/162051513

Tu apoyo en iVoox nos ayuda a crecer y a seguir creando contenido. ¡Gracias por estar ahí.

Barba Azul
Director: Edgar G. Ulmer
Año: 1944
País: Estados Unidos
Duración aproximada: 72 minutos
Género: Terror, Suspense, Crimen
Técnica: Imagen real, blanco y negro
Reparto principal:
John Carradine como Gaston Morel
Jean Parker como Lucille Lutien
Nils Asther como Jean Lamarte
Ludwig Stössel como Inspector Lefevre
George Pembroke como el oficial Renard
Teala Loring como Renée
Sonia Sorel como Lucienne
Emil Rameau como Duval
Henry Kolker como el juez

En el París del siglo XIX, un apuesto pintor llamado Gaston Morel cautiva a las mujeres con su encanto y su arte, pero oculta un oscuro secreto: es el infame “Barba Azul”, un asesino en serie que estrangula a las mujeres que posan para él. Cuando conoce a Lucille, una joven costurera, siente por primera vez el deseo de redimirse,

En su estreno, Barba Azul fue considerada una producción menor, parte del circuito de serie B distribuido por PRC (Producers Releasing Corporation). Sin embargo, las críticas modernas la reivindican como una obra elegante y sombría, que demuestra el talento de Ulmer para crear belleza con escasos recursos. El público contemporáneo la recibió con curiosidad, pero no fue un éxito comercial. Con el tiempo, se convirtió en un título de culto por su atmósfera inquietante y por la magnética actuación de Carradine.

Fue modesta en taquilla, lo justo para considerarse rentable dentro del estándar de películas de bajo presupuesto. No tuvo gran impacto comercial, pero tampoco fue un fracaso. Su verdadero reconocimiento llegó décadas después.

John Carradine, actor shakespeariano y figura habitual del terror clásico, afirmó años después que Barba Azul fue uno de sus papeles favoritos, porque le permitía mostrar tanto su talento dramático como su lado más siniestro.
Edgar G. Ulmer, director de culto, trabajaba con presupuestos ínfimos: el rodaje duró apenas unos días y muchas escenas se iluminaron con lámparas improvisadas.

El personaje de Morel, con su mezcla de arte y muerte, se inspiró parcialmente en el asesino francés Henri Désiré Landru, pero también en la leyenda medieval de Barba Azul, que simboliza la pulsión destructiva del deseo masculino.

Se rumorea que Jean Parker y Carradine tuvieron una relación cercana durante el rodaje, aunque él estaba casado, lo que provocó tensiones en el set. También hubo problemas con la censura: algunas escenas en las que se mostraban los cuerpos de las víctimas fueron eliminadas por considerarse “demasiado sugerentes” para el público estadounidense de 1944.

Barba Azul es la prueba de que el cine puede ser arte incluso sin dinero. Ulmer, un desterrado del sistema de los grandes estudios, convirtió un guion de serie B en una tragedia romántica envuelta en sombras. La puesta en escena es pura poesía macabra: calles parisinas de cartón piedra iluminadas con luces expresionistas, un asesino que pinta retratos como quien firma su propia condena, y un ambiente donde el erotismo y la muerte se dan la mano.

Carradine está espléndido, casi hipnótico, y Jean Parker aporta la ternura necesaria para que la tragedia duela. No es una película perfecta —tiene ritmo irregular y diálogos melodramáticos—, pero posee algo que falta en muchas superproducciones: alma.

Una joya gótica, melancólica y decadente, que demuestra que los monstruos más terribles no son los que rugen en la oscuridad, sino los que aman demasiado.

https://www.ivoox.vip/plus?affiliate-code=af5b0e46baf4ad937869c044bd46bcbf

https://www.ivoox.vip/premium?affiliate-code=0313ce6ca481986b3f6c1b4a348b6745

https://www.ivoox.vip/plus?affiliate-code=af5b0e46baf4ad937869c044bd46bcbf