Si yo les pregunto amigas y amigos internautas y oyentes de nuestras "Letras Encadenadas" ¿Qué es la arqueología? Estoy plenamente convencido de que sabrán contestarme con precisión lo que es: «la ciencia que estudia, describe e interpreta las civilizaciones a través de los monumentos, las obras de arte, los utensilios y los documentos que de ella se han conservado hasta la actualidad». Hasta aquí todo bien, pero ¿extrapolarían todo esto a los restos arqueológicos de pueblos más próximos en el tiempo como los visigodos, los árabes, los moriscos e incluso los gitanos? Han visto que sigo tan preguntón. ¡Qué se le va a hacer! Este curso o temporada estoy así. Anhelo que en la próxima no me comporte de este modo, porque si no... Yo les voy a dar mi opinión sobre esto: para mí sí son restos arqueológicos de esos pueblos que les acabo de mencionar. También de toda la época medieval. Hasta por lo menos la llegada del Renacimiento. A partir de ahí la historia continúa... hasta ahora. Por otra parte, en el año 1992 se cumplió el quinto centenario de la conquista de América. Dentro de otros cuatrocientos y pico de años se habrá cumplido el milenio, pero esto no lo conoceremos ninguno de los que estamos ahora aquí, porque todos absolutamente todos no seremos polvo. Ni siquiera recuerdo. Estaremos en la nada. De la misma forma que hay literatura que es pura arqueología. Me refiero a las creaciones literarias de por ejemplo los romanos, visigodos, árabes, judíos y cristianos también existen poemarios que reflexionan sobre lo acontecido en esta preciosa ciencia del saber. Les pongo por ejemplo el muy hermoso libro de poemas "ARQUEOLOGÍA" de la maravillosa escritora MONTSERRAT CANO. Le ha editado la magnífica editorial CUADERNOS DEL LABERINTO- siempre lo diré- de nuestra gran amiga ALICIA ARÉS. "ARQUEOLOGÍA" es una creación literaria enteramente en verso libre. No existe en él ni atisbo de rima. La libertad que expresa e imprime MONTSERRAT CANO al componer cada uno de sus poemas es total. Ella no se toma ni una pausa en forma de cadencia para luego continuar, sino que lo realiza todo seguido, de un tirón. Esto puede gustar o no. Existen los lectores-as que prefieren los poemas divididos en estrofas y otros no. A mí personalmente me da igual. Siempre que la poesía, los versos me cautiven y emocionen. Como han sido los de "ARQUEOLOGÍA", que a pesar de ser corto por su extensión le considero grande en cuanto a la gran calidad que atesora. A esta creación literaria yo le aplico el muy afamado dicho español «lo breve y bueno dos veces bueno». Por otro lado, "ARQUEOLOGÍA" se encuentra dividido en cuatro partes. En esos- podemos considerar- capítulos uno-a introspecciona, reflexiona sobre las cosas sencillas, la vida cotidiana de los seres humanos. Hay mucho interiorismo en cada poema, verso, palabras que los componen. Si tuviera que definir a este eminentemente poemario realista lo podríamos denominar con muy pocas palabras: «el fondo y la forma se encuentran a la par, es decir existe un gran equilibrio». Esto no es nada fácil de conseguir, pero MONTSERRAT CANO lo alcanza con una gran sapiente maestría. "ARQUEOLOGÍA" muestra su "yo poético" en la figura de alguien con la que nos podemos perfectamente identificar. Podemos ser incluso nosotros caminantes por las procelosos y enriquecedores lugares y caminos de la Antigüedad. Por tanto, está compuesto, escrito, versificado en primera persona. Centrándome a continuación en su lectura diré que es sencilla, entendible y lánguida para no solamente percibir lo que el "yo poético" nos transmite, sino llenarnos de todo lo que nos da. Es vocabulario no es nada complejo. No hace falta acudir al Gran Libro para saber el significado de una o varias palabras. Ante un poemario de estas características el ritmo necesariamente tiene que ser lento, acompasado y muy armonioso. "ARQUEOLOGÍA" las posee. Él "yo poético" no tiene para nada prisa en terminar lo que poco a poco va expresando. El estilo guarda- como he dicho antes- el perfecto equilibrio entre forma y fondo. En cuanto a la forma la selección de las palabras, de las frases simples y compuestas en cada verso. El fondo lo que el mismo te dice. Tienes que llegar hasta él despacio. No está ahí a la vista. A pesar de que por el título se puede interpretar sin introducirse en él un libro de poemas explícitamente histórico implícitamente no lo es en su totalidad, pues es bien cierto que se pueden atisbar ciertos acontecimientos interrelacionados con la arqueología. Por ejemplo, cuando el homo sapiens se preguntaba cosas sobre su vida o pintaba bisontes en las cuevas. Pero... ya saben cuándo pongo puntos suspensivos a lo que me estoy refiriendo. Rotundamente se le aconsejo, porque es un libro de poesía para solazarse con él en cualquier lugar vacacional de esta por ejemplo cada vez más cercana "Semana Santa", que poco a poco se va acercando. ¡Qué mejor que alcanzar el equilibrio, la paz emocional con "ARQUEOLOGÍA" de MONTSERRAT CANO? Editado por la editorial CUADERNOS DEL LABERINTO. ¿No creen? Bien, pues él tiene un lugar muy brillante en uno de los anaqueles más predominantes de la biblioteca radiofónico-sonora en por supuesto "Letras Encadenadas".