Listen

Description

Cuando preparaba mi libro 'Comunicación, cuidado y vida en la diversidad', un capítulo lo dediqué a cómo llegar a ser más competente interculturalmente. Documentándome sobre la importancia de viajar para abrir nuestra mente me encontré con un texto que expresaba mucho de lo que quería contar, en el blog de Interculturalidad del IES Mungia BHI de Bizkaia:

“Viajar es un modo de aprender, o una oportunidad para aprender, que debemos aprovechar porque el ver pueblos, geografías, costumbres; topar con gentes que tienen otro modo de ver y entender las cosas y el mundo, otros modos de relacionarse, debiera ayudarnos a desprendernos de esa mirada occidental, muchas veces juzgadora y poco entendedora de lo otro, de lo diferente a nosotros. Muchas veces vamos a otros lugares y los juzgamos, sin pensarlo dos veces, de modo prepotente, despreciativo. Sin darnos cuenta lanzamos opiniones, en principio inocentes, que destilan el modo en cómo los vemos, el cómo los catalogamos.
Los pueblos, las culturas, aparte de por su desarrollo material deben ser apreciados por la riqueza de sus relaciones, tanto entre las personas como con el medio; en la sabiduría que emana de esas relaciones; en qué modo han sabido sintonizar con la naturaleza para extraer de ella lo justo y no menospreciarla y acabar con ella; cómo han aprovechado los recursos para un desarrollo equilibrado. Si lo analizásemos así, nos maravillarían pueblos a los que se les clasifica como subdesarrollados y nosotros, quizás, no saldríamos muy bien parados. (...)

Os voy a contar mi experiencia en Chiapas y cómo allí atienden el parto.

Fernando Plaza, enfermero y profesor de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UAL