Estamos a los pies de la oficina que el Consejo Noruego de Refugiados (NCR) tiene en Alepo, laciudad más habitada de Siria aún después de 12 años de guerra. El espacio se levanta en “NewShahba”, un barrio situado en la parte occidental de la ciudad. El edificio no destaca de entre losdemás, ni tan siquiera existe una placa en la fachada que anuncie la existencia del NCR, una de lasONGs más grandes que siguen operando en Siria.Un puñado de personas entran y salen del edificio con un entusiasmo casi contagioso. Usan chalecos beige con el brillante logotipo naranja de la organización y en sus manos llevan pizarras pequeñas, cajas, cuadernos, bolígrafos y otros materiales que utilizarán a lo largo del día en sesiones de educación para niños y niñas en las escuelas, en la capacitación vocacional para jóvenes o incluso en la rehabilitación de un canal de riego o de un pozo.Entre ellos destaca Andrés, el director del NCR en Siria. Sabe qué significa una ciudad en ruinas (lleva 25 años comprometido con países en conflicto como Irak, Líbano, Afganistán...) y aunque nunca había vivido antes la dimensión del abandono al que está sometido Siria, no pierde ni un ápice de su entusiasmo.En su apretada agenda hoy destaca un nombre, el de Muhammad, un joven que se empeña enremontar la escasez generada por la guerra y rematada por el terremoto de febrero de 2023. Irá averlo en persona, hace menos de un año que abrió un puesto de café en una de las esquinas delmercado.La historia de “Muhammad: melodías de Alepo” nos lleva a un país devastado por la guerra y lacorrupción, donde todavía algunas organizaciones pueden hacerse eco de las voces de aquellaspersonas cuyo presente y futuro, sus hogares, sus trabajos, su salud, sus relaciones personales, sueducación o su ocio se articulan por las múltiples violencias del conflicto. Voces resilientes de unaguerra, demasiado larga y demasiado injusta.Una producción de Medicus Mundi MediterràniaDirección: Martha ZeinProducción de podcast: Iván Patxi Gómez GallegoNarradora: María MolinaEl proyecto ha contado con la financiación de la Direcció General de Cooperació de la Conselleria d’Afers socials i esport del Govern de les Illes Balears y la Conselleria de Participació, Transparència, Cooperació i Qualitat Democràtica de la Generalitat Valenciana.Gonzalo Pareja y Margalida Ferrer - Técnica de EpTS en les Illes Baleares de Medicusmundi Mediterránia y responsable de comunicación del proyecto VEUS.