Listen

Description

Si hay una palabra que, aunque manoseada, sigue despertando una gran emoción, esa es "amor". Sabemos como decían los Beatles, que es todo lo que necesitamos. No hay nada nuevo en ello. Los judíos en tiempos de Jesús también lo sabían, pero una cosa es la teoría y otra, la práctica.

El Manual de Instrucciones del Creador nos dice que es todo lo que nos hace falta: Amor. El problema es que creemos que son los otros, los que no lo tienen. El interprete de la ley de la Buena Noticia según Lucas, capítulo 10, juzga a Jesús con su pregunta (v. 25). Y él le contesta como tantas veces en el Evangelio, con otra pregunta: ¿Qué es lo que Dios pide de nosotros? (26). El religioso responde confiado que es el amor que él cree tener por Dios y sus vecinos (27). Conocedor de su deseo de justificarse a sí mismo (28), Jesús aprueba su teoría, pero le muestra que suspende en la práctica con la historia que conocemos como la del "buen samaritano" (30-35), una expresión que sería una contradicción en términos para los judíos en tiempos de Jesús. Ya que como los indios de las películas del Oeste, el único bueno para ellos, era el que esté muerto.

La cantautora de música de raíces americanas, Iris De Ment no se identifica como cristiana o religiosa, pero tiene una relación de amor y odio con su educación pentecostal. Por un lado, le gustaba ir a la iglesia y la música que allí se cantaba, pero aborrecía la separación que hace esa fe del mundo. En su canción "El descendió" (He Reached Down 2004) repite la historia que cuenta Jesús en este pasaje. Lo mismo hace Keith Green en el tema que rememora lo ocurrido "En el camino a Jericó" (On The Road To Jericho), aparecido en el álbum que publicó su viuda en 1984, tras su temprana muerte en un accidente de avioneta. La parábola de Jesús es una respuesta a la pregunta de quién es tu vecino (v. 29). que es lo que significa "prójimo". El que fuera cantante de los Kinks, Ray Davies, nos describe en 2006 quién es el vecino de la puerta de al lado (Next Door Neighbour), que no es lo que aparenta.

Lo que llaman los americanos "los suburbios" son esas zonas residenciales en las que sueña vivir toda familia de clase media, lejos del ruido y la inseguridad de los descuidados centros de las grandes ciudades. La película que conocemos en España como "No matarás... al vecino" y en Hispanoamérica como "SOS, vecinos al ataque", tiene el titulo original de la forma popular de llamar a "los suburbios (The Burbs 1989). En ellos sitúa Joe Dante a un joven Tom Hanks, casado con la antigua princesa Leia de Star Wars, Carrie Fisher, ante la sospecha de tantos estadounidenses a finales de los 80 de que sus vecinos podrían ser de una secta satánica. El llamado "pánico satánico" pretendía que había doce mil casos de abusos rituales satánicos en muchas ciudades y pueblos norteamericanos. La película de Joe Dante muestra cómo nuestros miedos pueden llevarnos a cometer grandes errores, aunque haya sorpresas como la que nos depara el final de esta historia. José de Segovia no la destripa, pero comenta la situación a la luz de la historia del Evangelio con el fondo de la banda sonora original de Jerry Goldsmith.

The Cribs es una banda de rock de garaje británica a la que se unió el guitarrista de los Smiths, Johnny Marr, a principios de este siglo. Como la parábola de Jesús, nos recuerdan que "compartimos un mismo cielo" (We Share The Same Skies 2009). Tu prójimo no es el que piensa como tú y consideras como uno de los tuyos. Es todo el que pasa a tu lado. El buen samaritano es el título también de la canción del grupo de "reggae" cristiano Christafari, que en 2021 recuerda la historia de Jesús para mostrar la diferencia que hace la verdadera fe frente a todo sectarismo y prejuicio racial o social. El verdadero amor es generoso.