Look for any podcast host, guest or anyone

Listen

Description

Si hay algo anhelado por todos, pero nunca conseguido, es la libertad por la que seguimos siendo esclavos de tantas cosas. Es aquello de lo que habla tanto la izquierda como la derecha, pero que no logramos alcanzar. Jesús viene a hacernos verdaderamente libres. Esa es la Buena Noticia según Lucas, que proclama en la sinagoga de Nazaret. El viene a "traer libertad a los cautivos y oprimidos" (4:18).

Como Nina Simone, nos "Gustaría saber qué se siente cuando se es libre". La canción de Billy Taylor se convirtió en un himno del movimiento por los derechos civiles. Lo escuchamos en la maravillosa versión de Simone en 1967. El ahora retirado, Joan Manuel Serrat, puso música a los versos de Miguel Hernández en 1972, entre ellos el que se conoce como "Para la libertad". El cantautor uruguayo de origen judío, Jorge Drexler, escribió una canción sobre la esclavitud, "Memoria del cuero" en 1999.

Wilberforce es un político británico que lucha por la abolición de la esclavitud toda su vida sin demasiado éxito. Lo hace en la Inglaterra del siglo XIX, motivado por la fe evangélica que conoce por el predicador John Newton, autor del himno "Amazing Grace" (Sublime Gracia). El cántico espiritual por excelencia de la población afroamericana es, paradójicamente, obra de un antiguo traficante de esclavos, como era Newton hasta su conversión. La composición da nombre también a la película del ahora fallecido Michael Apted en 2006. Escuchamos escenas de la versión doblada al castellano, comentadas por José de Segovia con la banda sonora original de David Arnold. Suena el himno, interpretado en vivo por Arlo Guthrie, hijo de la leyenda viva del folk americano más combativo, junto a su sucesor Pete Seeger en un concierto de 1981. Como solía hacer, Arlo explica el origen de la canción en la fe que él mismo encontró en el cristianismo.

Acabamos el programa con un tema de Dion DiMucci, el pionero del "doo-wop" o dudúa en las calles de Nueva York de los 50, que abandonó la droga al convertirse al cristianismo evangélico a finales de los años 70. Su canción sobre la "Sanidad" (1983) es una buena ilustración a los milagros de curación que hace Jesús en el capítulo 4 del Evangelio según Lucas. Lo hace por su Palabra de poder, sobre la que meditaremos en nuestra próxima parada en el viaje de la vida en esta Ruta por los 66 libros de la Biblia y su reflejo en la cultura popular.