Listen

Description

Un tanto cínicamente decía Oscar Wilde que "la mejor forma de evitar la tentación era caer en ella". El hecho de que Jesús mismo no estuviera libre de tentación nos deja perplejos por su perfecta humanidad, pero nos muestra hasta que punto este Segundo Adán debía vencer en nuestra debilidad, las artimañas del mal, no en un Paraíso, sino en el desierto al que es llevado por el Tentador (Lucas 4:1-13).

Hacemos en un parada en nuestro viaje por la vida en un ambiente de "Chill out" con la versión que Crystal Theory hace de nuestra sintonía de "Ruta 66". La banda formada en Sheffield a partir de La Liga Humana en 1980, toma su nombre del libro de "La naranja mecánica" del católico Anthony Burgess, Cielo 17. Su mayor éxito fue una oración para ser libres de la "Tentación" (1983). La cantautora británica de origen antillano, Joan Armatrading describe dos años después, la realidad de la "Tentación". La respuesta la encuentra Randy Stonehill en 1994 en saber a quién volverse. Tras su conversión a principios de los años 70 con Larry Norman, Randy "Nació por segunda vez", gracias a Aquel que acabó con el dominio que tenía sobre él, la droga.

La película que hemos escogido esta vez para hablar de las tentaciones es un clásico que supera todas las ideas preconcebidas de a dónde va una historia sobre la debilidad humana. El autor de obras maestras del cine mudo expresionista alemán como "Metrópolis" o "M", el judío Fritz Lang, se convirtió en uno de los principales maestros del "cine negro" americano, tras su huida del nazismo. "La mujer del cuadro" (1944) es una de esas películas que realmente entusiasma a José de Segovia. Tiene ese elemento de sorpresa que le fascina, pero también la singular combinación del actor judío de origen rumano, Edward G. Robinson en un papel que no tiene nada que ver con la figura de villano con la que le conocemos y una Joan Bennet, lejos del estereotipo de "la mujer fatal" del "cine negro". Todo comienza con la lectura de la Biblia en el club privado al que pertenece este profesor de criminología, que se queda un verano en Nueva York sin su familia. José comenta algunos diálogos de la versión doblada con el fondo musical del cuarteto de jazz de uno de sus artistas preferidos, el ahora fallecido contrabajista Charlie Haden y sus composiciones inspiradas por el "Noir", el termino francés con el que los americanos describen el "cine negro" de Hollywood.

Hay muchos que todavía se sorprenden que uno de los músicos de rock más conocidos por su fe evangélica sea Alice Cooper. Este hijo y nieto de pastores, que acompañó a su padre a hacer trabajo misionero entre los Apaches, volvió a la fe, al dejar el alcohol y la droga. Casado con la hija de un pastor bautista, sigue haciendo el espectáculo de "grand guinol" que le ha hecho famoso en un ambiente de terror y "rock duro", pero tiene un testimonio tan claro, que es conocido por su amistad con predicadores tan conservadores como R. C. Sproul o Alistair Begg. Escuchamos una de sus canciones de advertencia sobre los engaños del diablo, "Purificado por fuego" en su disco sobre "La última tentación" (1994). Acabamos el programa con la canción de otro músico cristiano, pero muy diferente, Keith Green. Poco antes de su muerte en el accidente de avioneta de 1982, escribió este tema que pide al Señor que "Acabe con el diablo / ahogándole con la sangre que tanto odia". La Cruz de Cristo acaba con el poder de Satanás.