"El final es donde comenzamos", dice el poeta T. S. Eliot, Premio Nobel de Literatura convertido a la fe cristiana, en uno de sus "Cuatro cuartetos" (1943). La muerte no es el fin. El final del Evangelio según Marcos no se queda en una tumba vacía, sino que anuncia el comienzo de una vida nueva.
"¡Está vivo!" dice la canción de Don Francisco, el autor de la canción que popularizó Dolly Parton en los 80 es de Louisville (Kentucky) y era hijo de un profesor de seminario que tuvo una experiencia sobrenatural que le llevó a una fe más personal cuando se dedicaba a la música en los años 70. Escuchamos la versión original del propio Francisco, antes de la declaración de que "Ha resucitado" de DeGarmo y Key, otro dúo formado en los 70, tras la conversión de estos dos jóvenes que habían crecido al lado de la casa de Elvis en Graceland, llegando a ser muy populares en el ámbito cristiano de los 80. Antes de ellos estaba ya la Banda de la Resurrección, el grupo nacido de la Gente de Jesús en Chicago en 1972 que viene de la Revolución por Jesús. En su disco "Al final del arco iris" cantan al "Hijo de la Medianoche" (1979) en un juego de palabras entre Sol e Hijo en inglés, por "la luz que vio María en Jesús resucitado".
Cuando la autora del guión de E.T. (1982), Melisa Mathisson –que falleció de cáncer el año 2015–, le presentó el libreto original al director Steven Spielberg, el cineasta le contestó: “Soy judío, no quiero hablar de todo esto”. Los paralelismos del Extraterrestre con la figura de Jesús le resultaron evidentes desde el primer momento, por el trasfondo católico de Mathisson. La autora ganó el Oscar por el guion de la película. Su padre, Richard Mathisson, era el encargado de la sección de religión del diario L.A. Times, antes de dirigir la oficina del semanario Newsweek en Los Ángeles. Spielberg ha dicho muchas veces que la película de E.T. está basada en un amigo imaginario que creó, tras el divorcio de sus padres, que tanto ha marcado su vida, como se ve en "Los Fabelman" (2022). Escuchamos diálogos de la versión doblada, que comenta José de Segovia con la banda sonora original de John Williams, mientras analiza no sólo las similitudes del film con el Evangelio, sino también los testimonios que presenta Marcos de la Resurrección de Cristo.
La seguridad de que "No hay tumba que pueda mantener este cuerpo en la tierra" inspira un cántico espiritual afroamericano, que se atribuye a un predicador y cantante de Virginia llamado Claude Ely (1922-1978), que lo escribió enfermo de tuberculosis a los 12 años. Lo popularizó la Hermana Rosetta Tharpe, que escuchamos en una de las versiones que grabó de él en la posguerra. Aunque es también Cat Stevens, el que hizo famosa "Morning Has Broken" en 1971, es un himno cristiano de Pascua escrito en 1931 por una mujer inglesa llamada Eleanor Farjean sobre una melodía tradicional escocesa. Muestra el asombro de esa mañana, cuando ni sus propios discípulos esperaban la vuelta a la vida de Jesús. Su fe renace por el hecho, no el mensaje de la Resurrección, ya que si Él vive, nosotros también podemos vivir. En Él tenemos vida eterna.