Listen

Description

A todos nos gustan las historias. Pueden ser interesantes, pero también emocionantes, entretenidas y profundas a la vez. A Jesús le gustaba contar unas historias que se han dado en llamar parábolas. Pueden parecer bonitas ilustraciones tomadas de la vida diaria, pero muestran lo que hay en nuestro corazón. Para entenderlas no debemos confundirlas con alegorías, como si fueran una versión cristiana de las fábulas de Esopo, sino que la clave está en su conclusión, que revela el sentido de la historia.
Tras escuchar la versión de nuestra sintonía que hace Erin Armstrong en su disco de 2015 (Ms. Parker), oímos el último álbum de Sting. Canta que "hay muchas parábolas en la Escritura", pero la que está "destinado a contar, asalta las puertas del Cielo, para darse cuenta que está en el infierno" (El Libro de los Números 2022). Los desenlaces de las parábolas desvelan grandes sorpresas, que como al antiguo monaguillo que quiso ser cura, antes de ser bajista y cantante de Police, te pueden mostrar tu actual perdición. "Contando historias" (2000), Tracy Chapman descubre que no hay nada como "Decir la Palabra". James Brown popularizó en la película de los Blues Brothers (1980) el clásico de góspel conocido como "El antiguo punto de referencia", escrito por un pastor bautista afroamericano llamado Herbert Brewster y popularizado por cantantes de la talla de la Hermana Rossetta Tharpe, Staple Singers, Aretha Franklin o Dionne Warwick. Es una canción que llama a "predicar la Palabra", que es el tema de la parábola que conocemos como la del sembrador (Marcos 4:1-20). Cuando nos preguntamos si hay Alguien fuera de este mundo que quiera comunicarse con nosotros, pocos se plantean la cuestión de cómo le entenderemos. No es el caso del canadiense Denis Villeneuve, que en la película "La llegada" (2016) nos presenta a Amy Adams como una lingüista dedicada a descifrar el lenguaje del visitante extraterrestre. Más importante que saber si Dios está ahí, decía José Grau, es la pregunta de si ha hablado, ya que sólo así podremos conocerle. Escuchamos escenas del film, comentadas por Segovia con la banda sonora original de islandés Jóhann Jóhannson, muerto de sobredosis a los 48 años.

Algunas personas escuchan el mensaje de Jesús, pero su mente está llena de tantas cosas, que no entra dentro de ellos (Mr. 4:4,15). Otros parecen responder con entusiasmo, pero no se dan cuenta de cuál es su problema (vv. 5-6). A veces lo que fallan son las prioridades (18-19), pero cuando cae en buena tierra, da mucho fruto (8). Las siguientes parábolas (21-34) muestran el contraste entre lo poco que se ve el gobierno de Dios en la tierra con la manifestación futura de su Reino. Fontella Bass fue una cantante de R&B que comenzó con el góspel, volviendo a él en ocasiones. El espiritual negro de "Esta pequeña luz que hay en mí" fue compuesto para niños en los años 20. Tiene una versión de Ray Charles y los Everly Brothers, pero la que canta Fontella Bass es el góspel que escuchamos en otra ocasión en la voz de Bruce Springsteen y popularizó Odetta o Sam Cooke. En este programa no solemos emitir música hecha para el culto, lo que se suele llamar de alabanza, a no ser que sean clásicos afroamericanos que se suelan interpretar también fuera de la iglesia. Los británicos Delirious? introdujeron en reuniones de jóvenes cristianos de los años 90 una forma nueva de rock alternativo dirigido a Dios como expresión de adoración directa a Él. Uno de sus cánticos más populares, "El romance de Dios" habla del Reino de Dios aquí y ahora. Su música nos sirve de fondo para hablar de las parábolas del crecimiento y la semilla de mostaza (26-32). La última canción nos llega aún más hondo. Es la impresionante declaración del australiano Nick Cave de que "Hay un Reino". Está en su maravilloso disco, "La llamada del barquero" (1997). Nos dice que "hay un Rey que vive dentro y fuera de nosotros". Su poder se muestra en cómo vencerá a toda oposición, para establecer su Reino en la tierra.