Si la gente sabe hoy más de Jesús es por las películas que ha visto, que por la lectura de los evangelios, hay un momento de su vida que no aparece en ninguna de ellas, incluidas las evangélicas: la Transfiguración. La música popular ha reflejado, sin embargo, esa escena en las dos canciones con las que comenzamos nuestra parada en esta Ruta, tras la versión de nuestra sintonía que hace la joven Erica Miller con el veterano guitarrista Bucky Pizzarelli.
"La chica salvaje" de Tom Waits, Rickie Lee Jones, desapareció tras su gran éxito a finales de los 70, para reaparecer en su madurez con un estilo más experimental en un sello independiente con El "Bulevar del Sermón Expositivo" (2007). En este sorprendente trabajo hace una peculiar lectura de los evangelios en cada canción, basada en la extraña interpretación de "Las palabras" que ha hecho su actual compañero sentimiental y principal colaborador musical, Lee Cantelon. "Cayendo hacía arriba" trata sobre la Transfiguración.
Mucho más ortodoxa es la visión de Sufjan Stevens en su disco "Siete cisnes" (2004). Educado en la tradición reformada holandesa de Michigan, Sufjan se debate en su fe cristiana entre la homosexualidad y el abandono que sufrió por su madre enferma cuando tenía un año, que se volvió a casar y murió de cáncer en 2012, tras serios problemas con la droga y el alcohol. En su relato de "La Transfiguración" es fiel al Evangelio. Le acompaña la voz de la esposa de su íntimo amigo, el pastor presbiteriano Vito Aiuto, al que dedicó una canción por su ordenación.
La única película que ha entrado recientemente en las listas, estos últimos años de tan escasa asistencia en las salas, como una de las más taquilleras de la historia es "Avatar" (1997). En ella, James Cameron no sólo repite el éxito de "Titanic", sino que logra una obra de fantasía y dominio tecnológico llena de ecos de la Gran Historia. El planeta Pandora nos traslada a la inocencia del Edén, donde el mal aparece con el ser humano, que será el único capaz de salvarlo. Y esto sólo será posible por medio de la encarnación. José de Segovia comenta las escenas de la película que escuchamos con la música de James Horner y el relato de la Transfiguración (Mt. 17:1-13).
Jesús dijo que "nada es imposible" para el que tiene fe (v. 20). Por "poca" que tuviéramos, aún "pequeña, movería montañas". Kendrick Lamar es un "rapero" conocido por su lenguaje, explicito sexualmente, pero también explicito en su fe. Criado en el problemático sur de Los Ángeles, su padre fue miembro de bandas y ha visto asesinatos desde que era niño. Tuvo una experiencia cristiana cuando la abuela de un amigo oró por él en el aparcamiento de un supermercado. Desde entonces "inquiere sobre la vida, Dios y Jesús mismo". Su canción "Fe" (2009) trata de este pasaje de Mateo.
En su álbum de "Nueva York", el autor del "Jesús" de la Velvet Underground, la mítica banda formada por Andy Warhol en esa ciudad a finales de los 60, Lou Reed vuelve al tema de la fe. Nos dice que nos haría falta un "Autobús lleno" (1989) de ella, "para salir adelante", pero quisiera "no depender de Dios / el sacramento / el Padre, el Espíritu Santo" y "ninguna iglesia". Jesús nos dice que nuestra fe depende de su muerte (vv. 22-23).
Acabamos el programa con el llamado de Rubén Blades a que "Tengan fe" (1991). Ciertamente, que la fe de la que habla el cantautor, actor, abogado y activista político panameño que ha desarrollado la mayor parte de su carrera en Nueva York, no es la de que Jesús habla en la Buena Noticia según Mateo. pero como él dice, "esto no se acaba aquí". Por la fe pertenecemos a un Reino eterno, que no es ninguno de los que hay en esta tierra (vv. 24-27). Blades juega con las palabras de Jesús cuando dice: "El que no busca, no encuentra / el que no escucha no aprende". Continuaremos meditando en las palabras de vida del Maestro y el Rey eterno en el siguiente capítulo de Mateo en nuestra próxima parada en la Ruta por los 66 libros de la Biblia...