Look for any podcast host, guest or anyone

Listen

Description

"No hay nada más feo en el mundo que la ortodoxia bíblica sin compasión", decía Francis Schaeffer (1912-1984), cuando descubrió en Suiza los males del fundamentalismo evangélico norteamericano del que provenía. Aunque los estudios revisionistas del Nuevo Testamento intentan ahora ver con mejores ojos a los fariseos, negando que fueran legalistas, es difícil pasar por alto las duras acusaciones que Jesús les hace en el capítulo 23 del Evangelio según Mateo.

Para entender su errónea visión de la ley hay que ir al capítulo anterior (22), donde el Interprete Divino por excelencia de la Ley que es Jesucristo, explica lo que significa realmente cumplir los mandamientos, un amor total a Dios y una entrega al otro (vv. 34-40), mayor que a uno mismo, algo que somos incapaces de hacer. Resume así el Decálogo en una amor perfecto. La canción "Los diez mandamientos de amor" es originalmente afroamericana, aunque se popularizó en Jamaica. La hizo el grupo de R&B y duduá de Cleveland (Ohio), The Moonglows en 1958. La escuchamos en la versión del músico católico de Nueva Orleans, Aaron Neville en 1985, que había grabado ya antes con su hermano

Cuando Jesús les pregunta a los fariseos quién es el Cristo, el Hijo de David, les cita el Salmo 110, para mostrarle que el Mesías debía ser divino, el Señor, como los judíos llaman a Dios (vv. 41-46). Antes de que el nombre de "mesiánico" se usara como ahora, para denominar a gentiles que siguen un cristianismo judaizante, dos músicos judíos se conocieron en 1971 en Cincinatti (Ohio) en el breve experimento de una sinagoga mesiánica fundada por los padres de Joel Chernoff, Beth Messiah. Joel forma junto al ahora fallecido Rick "Levi" Coghill el dúo Lamb (Cordero) hasta 1992. Sus primeros discos son una curiosa combinación de folk con una estética hippy y la música tradicional hebrea. Escuchamos su declaración de que Jesús es el Mesías (Yeshia Ha Mashiach) en su tercer álbum en 1976.

Brian Dannelly nació en Alemania, pero se mudó a los once años a Baltimore (Maryland). Aunque sus padres eran católicos, le mandaron a una escuela secundaria bautista y los veranos a un campamento judío, siendo expulsado de ambos. Su primer largometraje, "¡Salvados!" (2004) es un reflejo de su experiencia en la subcultura evangélica. La película que protagonizan adolescentes como Macaulay Caulkin, que se hizo famoso de niño en "Solo en casa", o el actor de cine independiente Martin Donovan, fue producida por Michael Stipe de REM, que viene también de una larga familia de pastores metodistas. A pesar de su tono satírico, el film es un fiel retrato de la formación cristiana estadounidense, antes de que se extendiera la educación en casa en este siglo, que por su falta de socialización ha provocado el mayor extrañamiento de la subcultura evangélica en una sociedad cada vez más secularizada, dando lugar a la llamada "guerra de culturas". Escuchamos diálogos de la película con la banda sonora del canadiense Christophe Beck, comentados por José de Segovia, a la luz del capítulo 23 de Mateo.

La dualidad de esa doble vida adolescente nos recuerda una canción del grupo de chicas de Granada, Las Dianas, "Todo el mundo miente" (2021). Algo de adolescente también tiene el "Videojuego" de Sufjan Stevens, educado hasta la universidad en centros evangélicos, que refleja su canción de 2020. Nos recuerda mucho el sectarismo farisaico que ahora se extiende de la religión a la política, como observa en uno de sus lucidos textos, el genial pianista de Miguel Ríos, Luis Prado en una de sus brillantes composiciones, que describe esta "Secta para Dummies" en 1021. Seguiremos hablando de este capítulo y el siguiente en nuestra próxima parada en este viaje por la vida, a la luz de los 66 libros de la Biblia....