Listen

Description

El fin de los tiempos ha sido siempre un terreno de especulación, que hace que igual que hay diferencias entre los creyentes en su interpretación de Apocalipsis, así también el mundo secular no vea igual la amenaza del desastre ecológico o el peligro de una hecatombe nuclear.

El cristianismo evangélico se ha caracterizado en los Estados Unidos desde el siglo XIX por la interpretación escatológica que se ha dado en llamar dispensacionalista, que espera un arrebatamiento o rapto secreto de los creyentes, antes o después de un milenio literal y una Gran Tribulación. El orden exacto de los acontecimientos varia de un maestro a otro y ha propiciado que libros como Apocalipsis se haya dejado en manos de fanáticos y chiflados.

Lo que esta claro en la escatología cristiana es que: Jesús volverá físicamente y "todo ojo le verá" (Ap. 1:7); los muertos resucitarán; y habrá un juicio; que llevará a la salvación o condenación eterna. Y esto ocurrirá por sorpresa, dice Jesús una y otra vez. Vendrá "como ladrón en la noche", asegura en la Buena Noticia según Mateo, capítulo 24.

Paul Field hizo una canción con ese título, que escuchamos en la impresionante versión de Cliff Richard en 1982. José de Segovia conoció a Cliff en aquella época, así como a Larry Norman, cuyo tema "Desearía que todos estuviéramos preparados" es tal vez su composición más popular desde que la grabó para la Capitol en 1969 y apareció en la película "Como ladrón en la noche" de 1972. Esa expectativa está detrás de la canción de Bob Dylan, "¿Estás preparado?" en su disco de 1980, "Salvado".

El tema del arrebatamiento ha dado lugar a todo un subgénero cinematográfico que incluye todo tipo de subproductos que van desde el sensacionalismo de la saga de "Dejados atrás" (la última protagonizada por Nicholas Cage en 2014), a películas eróticas como excusa del pasado de un testimonio de conversión como "El despertar de Sharon" (The Rapture 1991). Mucho más compleja es la serie "The Leftovers" (HBO 2014-17), una especie de arrebatamiento secular que sugiere todo tipo de lecturas morales, existenciales y religiosas. La hizo el creador de "Perdidos" (Damon Lindelof) con el autor Tom Perrotta. Escuchamos algunos diálogos de la primera temporada con la banda sonora original de Max Richter.

"Cuando las estrellas comiencen a caer" es una imagen del texto de Mateo 24:29 que da título a un espiritual negro que aparece en una antología de "Cantos de Esclavitud de Estados Unidos" (1867), que recuperó el grupo de Pete Seeger, The Weavers en 1961 con el redescubrimiento del folk en los cafés del Village neoyorquino. "Solo Dios sabe" toma la expresión del versículo 34 para la canción de los Beach Boys que la critica considera la mejor de la historia de la música pop. Es obra de Brian Wilson con un texto de Tony Asher, pero la oímos en la versión que hizo Charly García en 1991, esta vez en una grabación en vivo del argentino Pedro Aznar.

"A lo largo de toda la torre del vigía" se inspira en los versículos 41 al 51. La hizo el actual Premio Nobel de Literatura, Bob Dylan en 1968, cuando estaba retirado tras su accidente de moto en Woodstock, donde su madre dice que leía la Biblia sin parar. El disco en que está fue llamado "el primer álbum bíblico de la historia del rock". El tema lo popularizó Jimi Hendrix con su guitarra incendiaria, pero lo escuchamos en la versión de los irlandeses U2 en su actuación por sorpresa en Nueva York, que registra la película "Rattle and Hum" en 1988.