El relato del juicio de Jesús llena las ultimas páginas del Evangelio según Mateo en los capítulos 26 y 27 con un detallado relato de su proceso. Mucho se ha escrito sobre las irregularidades de su procedimiento, según el derecho romano y la ley judía, pero qué importancia tiene para la fe cristiana. En este programa nos preguntamos por qué se menciona el nombre de Pilato, cada vez que se repite el Credo Apostólico en tantas iglesias.
Tras escuchar la sintonía de Ruta 66 en una versión en vivo por la tempranamente fallecida Eva Cassidy, muerta por un melanoma a los 33 años, oímos la canción de "El Juicio" de Jesús en "La Pasión" (1980) de Adrian Snell con la voz de Richard Barnes como Pilato y la Royal Philarmonic Orchestra. El grupo cristiano de punk Undercover se formó en California a principios de los años 80, cuando los conoció José de Segovia, que tuvo la oportunidad de hablar bastante con ellos. Escuchamos su canción sobre "Pilato". El tema que con el mismo título hizo el grupo de "grunge" Pearl Jam en 1998 está basado en la lectura de la novela "El maestro y Margarita" de Bulgákov, que cuenta la versión que da Satanás del juicio de Jesús a un ruso en el Moscú de los años 30.
La obra de teatro para televisión de "Doce hombres sin piedad" es conocida por la película de Sidney Lumet en 1957, pero también la versión que hizo el programa Estudio 1 de TVE en 1973 con los mejores actores que había entonces en España. Escuchamos escenas del film doblado con Henry Fonda de protagonista, comentadas por José con el tema de la banda sonora original de Kenyon Hopkins, pero también de la versión televisiva por el ya fallecido contrabajista Charlie Haden con el maravilloso cuarteto con el que recreó el jazz de la época del "cine negro".
Elton John hace también referencia a Pilato en su "Himno 2000", que hace en su mejor época del álbum "Cielo vacío" de 1969. Acabamos el programas con dos versiones del Credo y su referencia al gobernador romano, una del tristemente fallecido músico evangélico Rich Mullins en 1986 y otra de la "Misa campesina" nicaragüense de Carlos Mejía Godoy, que hizo Ernesto Cardenal en 1975 y le puso voz, la cantante cubana residente en España, Elsa Baeza en 1977.