Look for any podcast host, guest or anyone

Listen

Description

La figura de Judas siempre ha despertado una extraña fascinación. Es como el antihéroe de los evangelios, compadecido por muchos como "el perdedor de la historia". Parece abocado a un destino trágico como si no tuviera elección para ello. Es por eso que su representación en obras como el Superstar es la del marginado afroamericano. Comenzamos el programa, tras la sintonía de Ruta 66 por Nat King Cole, con la canción de Anás y Caifás en la versión cinematográfica de 1973 de "Jesús debe morir", que fue primero discográfica en el 70 y luego teatral en el 71. La letra hace referencia al complot con el que comienza el capítulo que vamos a tratar en esta ocasión (vv. 1-5), el 26 de la Buena Noticia según Mateo. En él se relata cómo Judas ofrece entregar a Jesús (vv. 15-16).

El "enfant terrible" de la "música cristiana contemporánea" de los 80, Steve Taylor, hijo de un pastor bautista que fue considerado como el nuevo Larry Norman por sus continuas provocaciones e independencia, nos recuerda en 1993 que "Jesús es para perdedores". Antes de hacer "Los miserables", el impresionante cantante Pedro Ruy-Blas, estuvo en ese curioso experimento de flamenco-jazz que fue Dolores e hizo de Judas en la segunda versión teatral española del Superstar, sucediendo a su antiguo compañero de los Canarios, Teddy Bautista. José de Segovia le entrevistó entonces en su casa, justo después de grabar la canción "Monologo de un Judas" en su álbum "Madre Ciudad" (1984), que tiene todavía dedicado por él.

El anuncio de que Jesús será traicionado provoca la consternación de sus discípulos, que se preguntan quién de ellos será (vv. 21-25). La película "El topo" (2011) está basada en el libro de John Le Carré, cuyo protagonista es interpretado en la televisión por Alec Guiness. El título original hace referencia a un juego infantil que muestra la dificultad real que hubo para descubrir quién era el agente doble que durante la Guerra Fría dio información tanto a los americanos como a la KGB. Se trataba de Kim Philby, un agente de los Cinco de Cambridge que llegó a encabezar el Servicio de Inteligencia británico, mientras servía a los intereses soviéticos. La película del sueco Tomas Alfredson es toda una exhibición de la maestría de grandes actores ingleses como el camaleónico Gary Oldman, que es secundado aquí por veteranos como John Hurt. Toby Jones o Ciaran Hinds, pero también jóvenes promesas entonces como Colin Firth, Tom Hardy o Benedict Cumberbatch. Escuchamos diálogos del filme, comentados por José con la banda sonora original del español Alberto Iglesias.

Los más jóvenes oyentes del programa estarán más familiarizados con otro Judas, al que canta Lady Gaga en 2011. Lo singular de su canción, no es sólo la metáfora religiosa que hace como fiel seguidora de Madonna, sino que la escribe desde la perspectiva del amor por el traidor. Más claramente inspirada en la traición a Cristo es la canción de U2, "Hasta el fin del mundo" (1991), que escriben después de leer un libro de poemas del irlandés Brendan Kennelly, "El Libro de Judas", que se pregunta si "cayo por algún diseño sublime que ni siquiera podía entender o qué estaba intentando probar". Según Bono, Judas está "más vivo que nunca en este siglo paupérrimo, engreído, trivial, amenazado, progresista y obsesionado por el dinero".

Acabamos con un Judas aún más cercano al Evangelio, el del cantante-teólogo Michael Card, alumno de William Lane en la universidad de Kentucky, antes de dedicarse a la astronomía y doctorarse en filosofía. Inspirado en este texto del Evangelio de Mateo, escribió "La mirada del traidor" en su álbum sobre la Pasión de 1983. Sobre ella seguiremos hablando a partir de este mismo capítulo en nuestro próximo programa...