Look for any podcast host, guest or anyone

Listen

Description

Si con el poeta vemos la tumba como "la losa de los sueños", el final de todas nuestras ilusiones, es porque creemos que tras la muerte no hay nada. O eso nos parece, por lo menos, ya que los muertos no dicen nada. Aunque pensemos que hay vida después de la muerte, si no creemos en la resurrección de los muertos, el apóstol dice que "vana es nuestra fe" (1 Corintios 15:14). ¿Por qué el Evangelio insiste entonces, que Jesús fue enterrado y el Credo de los Apóstoles confiesa que fue "sepultado"?

El sevillano Kiko Veneno tiene una canción dedicada al personaje que Mateo nos dice que ofreció su tumba para enterrar a Jesús, "San José de Arimatea". Está en el disco que hace en 1977 con los hermanos Amador, Raimundo y Rafael, luego Pata Negra, creadores con Camarón de la Isla del "nuevo flamenco" en "La leyenda del tiempo". Sus palabras tienen poco que ver con el Evangelio, a diferencia de las de Neal Morse en "María en la tumba", la obra de "rock progresivo" o "sinfónico" que hizo como respuesta al "Superstar" en 2019, tras su conversión a la fe evangélica. Más lograda nos parece "La Pasión" de Adrian Snell en 1980 con la Royal Philarmonic Orchestra, que acaba a diferencia del "Superstar", con el anuncio de la Resurrección de "Jesús Vivo".

Si hay una obra de ficción que en clave fantástica transmite no sólo la muerte, sino también la resurrección por medio de la analogía entre el león llamado Aslan y Cristo Jesús, esa es "El león, la bruja y el armario". José de Segovia ha escrito mucho sobre C. S. Lewis, el profesor de literatura de la universidad de Oxford convertido del ateísmo a la fe cristiana por las palabras de Tolkien, el autor de "El Señor de los Anillos". José conoce las "Crónicas de Narnia" desde que fue a Inglaterra de niño en los años 60. Las comenta con la música y los diálogos de la película que Disney hizo en 2005, dirigida por el neozelandés, hijo de misioneros en Nueva Guinea, Andrew Adamson, después de "Shrek".

La fe cristiana se basa en el hecho, no simplemente en el mensaje de la resurrección. La tumba vacía va acompañada de la evidencia de la resurrección en la carne de Cristo Jesús. No es una visión, ni una alucinación, sino la manifestación de su vida en el cuerpo para siempre. Esa vindicación de la Creación nos anuncia que este mundo tiene futuro porque Dios ha vencido a la corrupción y la muerte por la justicia y la vida de Cristo Jesús.

Escuchamos la "Canción de Pascua" (1974) del Segundo Capítulo de Hechos, el grupo que formaron dos hermanas con su hermano, Matthew Ward, cuando grabaron este disco con la ayuda del cantautor de folk convertido al cristianismo, Barry McGuire, autor de la canción antibélica de protesta "Víspera de la destrucción" así como la financiación del cantante y actor más conocido en los años 50 por su fe evangélica, Pat Boone. Un año antes se había formado en Barcelona el grupo Ressó. Dos de los tres miembros fundadores partieron ya de este mundo, Josep Messeguer y Alex Blanco, pero creemos que vive todavía Miguel Frattarola. Escuchamos la canción del vinilo que publicaron en 1978, "Jesús vive". El año anterior había publicado Cliff Richard, un disco que expresaba su fe en las canciones de músicos que habían llegado al cristianismo en la Revolución por Jesús del movimiento "hippy". Escuchamos la impresionante "Sí, Él vive", escrita por el cantautor y productor anglo-australiano Terry Britten, que hizo canciones para Tina Turner, Status Quo o los ya fallecidos Michael Jackson y Olivia Newton-John. En nuestro próximo programa meditaremos en nuestro viaje por la vida a la luz de la misión que da Jesús a sus discípulos al final de este libro de los 66 que conforman nuestra Ruta...