SESIÓN 2: La participación: historia de dos ciudades
Fecha: miércoles 2 de noviembre a las 19:30h
Lugar: Traficantes de Sueños (C/ Duque de Alba, 13)
Introduce: Rubén Martinez (@RubenMartinez), de la Hidra Cooperativa (@Lahidracoop)
Presentación: Hablamos de Barcelona y de Madrid, pues en ambas metrópolis la concreción del objetivo político de introducir formas de cooperación de las vecinas y vecinos en la definición de las políticas públicas de su barrio o ciudad, ha sido, por sus formas y resultados, una escuela política de los avances y frenos protagonizados por esta herramienta potencialmente democratizadora y popularmente conocida como participación.
La participación se ha convertido hoy, como dice el aguijón siempre envenenado de Esperanza Aguirre, en el meme de las candidaturas municipalistas. Y es cierto que en el ADN de las nuevas fuerzas políticas, en sus programas y discursos, el tránsito del “gobernar para” al “decidir con” figura entre los grandes desafíos recogidos en sus propuestas de transformación. Ahora bien, la implementación de formas de cooperación entre la administración de una ciudad y sus habitantes de a pie no es una apuesta en absoluto novedosa, sino que se inaugura y dota de herramientas institucionales desde la década de 1980. Desde entonces, y en el contexto cada vez más complejo de unas sociedades insertas en un ordenamiento económico global, el neoliberalismo, las invitaciones a la participación y los recursos puestos en juego para hacerla efectiva abarcan desde la más cínica instrumentalización de la ciudadanía hasta la implementación de vías de distribución real de poder, pasando por las ambivalencias y claro-oscuros que habitualmente caracterizan los procesos complejos.
Pero ¿qué marcaría la diferencia?, ¿cuál podría ser la prueba del algodón de la capacidad democratizante de unas políticas públicas participativas? ¿En qué medida las instituciones pueden impulsar una redistribución del poder en unas sociedades cada vez más agrietadas por una desigualdad social galopante? ¿Evitando qué trampas? ¿Cumpliendo qué condiciones?
Estas son algunas de las preguntas en torno a las cuales tendremos ocasión de pensar y discutir, acompañados y acompañadas por Rubén Martínez, que es investigador en políticas públicas y forma parte de la Cooperativa La Hidra y la Fundación de los Comunes.