Sesión 3. Pensar tentacularmente el espacio: los nuevos parentescos multiespecie en la disputa global por el territorio con Able P. Pazos
Donna Haraway y el Chthuluceno
Simbiogénesis, parentescos y nuevas geografías y ecologías
30 de octubre de 2023
Esta sesión busca abordar las categorías que fundamentan los estudios que toman por objeto las relaciones entre los espacios y las identidades sociales de manera que -sigan con el problema-, es decir, se enreden en la complejidad ontológica que supone como tal el fenómeno que es el espacio.
Esto quiere decir, re-pensar las ideas que fundamentan los análisis del territorio superando ciertas dicotomías que han sostenido el pensamiento espacial en occidente como pueden ser sujeto/objeto y naturaleza/cultura. Para ello me serviré de la caja de herramientas teóricas que brinda Haraway y desde ellas trabajaré las nociones de ‘’espacio’’, ‘’lugar’’, ‘’sitio’’, etc., de forma que este giro nos permita seguir los trazos en las redes de parentesco de lo natural y lo cultural, lo material y lo cultural, etc., para así entender el espacio como fenómeno ontológico que supera los límites epistemológicos de lo objetivo, natural (dado) y lo subjetivo, cultural (creado), y en que intervienen actorxs no solamente humanxs, no solamente vivxs.
El pensamiento espacial tradicional genera, por sus fundamentos mismos, unas problemáticas ética y política. Mi interés es dar cuenta de esto desarrollando teóricamente cómo la planificación espacial no se sitúa, aplicando el marco propuesto por Haraway, fuera de las realidades ecosociales que coproducen el Antropoceno, y planteando así la necesidad de una relación de parentesco con lo no humano y lo no vivo a la hora de pensar y crear lugares que han de ser activados desde relaciones éticas más que humanas que puedan fomentar las posibilidades para que multiespecies diversas florezcan en otras futuridades geográficas posibles.