Sesión 5. Toparse con la realidad. Geografías feministas de la infancia y el espacio público con Marta Román
Curso: Geografías feministas, identidad, espacio, nuevos parentescos y comunes
Miércoles 5 de julio de 2024
«Por miedo a que mueran, no los dejamos vivir» Janusz Korczak
«Cuando mis hermanas y yo nos criamos, se entendía que los niños teníamos capacidad para asumir riesgos y aprender. Hoy estamos en una sociedad que considera a los niños discapacitados, los vemos incapaces. Debemos sacar a la infancia de la cautividad». La calle fue siempre el espacio de ocio, crecimiento y coeducación de los hijos, y que solo dejó de serlo recientemente, tras un «proceso muy silencioso de domesticación de la infancia», materializando la «traición total al derecho al juego de los niños» Y así, «lo que era algo natural —que los niños pudiesen salir solos a la calle— se convirtió en algo complejísimo», hasta el punto de entender que los menores no pueden ir solos ni siquiera de su casa al colegio. Una transformación social que tiene su reflejo en el modelo urbanístico, con espacios perfectamente delimitados para el juego de los infantes, «separados, lo que significa excluidos», que extiende esta última reflexión al tratamiento que se les da a las personas mayores y discapacitadas en las zonas públicas de convivencia.