Holyoke Media, en asociación con WHMP radio, emiten diariamente la Síntesis informativa en español a través del 101.5 FM y en el 1240 / 1400 AM. Esta es la síntesis informativa del viernes 22 de abril de 2022:
- La Corte Suprema confirmó el trato diferencial de los residentes de Puerto Rico y dictaminó que el Congreso estaba en su poder para excluirlos de un programa de beneficios que está disponible en los 50 estados y el Distrito de Columbia.
El tribunal sostuvo el jueves con una votación de 8 a 1 que hacer que los puertorriqueños no sean elegibles para el programa de Seguridad de Ingreso Suplementario, que brinda beneficios a los estadounidenses mayores, discapacitados y ciegos, no los discriminó inconstitucionalmente.
La jueza Sonia Sotomayor, cuyos padres nacieron en Puerto Rico, fue la única disidente.
Escribiendo para la corte, el juez Brett Kavanaugh dijo que la corte estaba obligada por un par de fallos anteriores que ya confirmaron la ley federal que creó el SSI y excluyó a Puerto Rico y otros territorios de EEUU de ella. Posteriormente se agregó el Congreso en las Islas Marianas.
Puerto Rico ha sido un territorio de los EEUU desde la Guerra Hispanoamericana en 1898 y sus residentes son ciudadanos estadounidenses. Pueden votar en las primarias, pero no en la elección presidencial y tienen una representación limitada en el Congreso. Muchos tampoco pagan impuestos federales sobre la renta.
Kavanaugh escribió que “así como no todos los impuestos federales se extienden a los residentes de Puerto Rico, tampoco todos los programas de beneficios federales se extienden a los residentes de Puerto Rico”.
En desacuerdo, Sotomayor respondió: “Desde mi punto de vista, no existe una base racional para que el Congreso trate a los ciudadanos necesitados que viven en cualquier parte de los Estados Unidos de manera tan diferente a los demás. Sostener lo contrario, como lo hace la Corte, es irracional y antitético a la naturaleza misma del programa SSI y la protección equitativa de los ciudadanos garantizada por la Constitución. Disiento respetuosamente”.
La decisión indignó a muchos en Puerto Rico, incluido el gobernador Pedro Pierluisi, quien dijo que la estadidad es la única solución para el estatus de segunda clase de Puerto Rico, basado en su ideología partidista.
“La decisión... confirma una vez más que el estatus territorial de Puerto Rico es discriminatorio para los ciudadanos estadounidenses de la isla y permite que el Congreso haga lo que quiera con nosotros”, dijo en un comunicado.
Pierluisi señaló que Puerto Rico también recibe un trato desigual cuando se trata de Medicaid, Medicare y otros programas federales.
Mientras tanto, Jenniffer González, representante de Puerto Rico en el Congreso y miembro del partido estadista de Pierluisi, calificó la exclusión como una “discriminación increíble” que mantiene a más de 300,000 personas en la pobreza extrema.
La administración Biden ha dicho que apoya cambiar la ley para extender los pagos de SSI a Puerto Rico. Incluyó una disposición en su propuesta Build Back Better para hacer que los residentes de los territorios de EEUU sean elegibles para los pagos de SSI, pero la legislación está estancada en el Congreso.
FUENTE: AP