Listen

Description

Con una larga bocanada iniciamos el programa escuchando a Celina y Reutilio, recién llegados a la capital cubana, contratados por la Radio Cadena Suaritos allá por 1948. Seguramente, no pocas lágrimas derramaron los oyentes de la época conmovidos por la dramática historia del homicida conducido al presidio de isla de Pinos.

Comúnmente conocida como marihuana, proscrita y condenada por los intereses de ciertos poderes y la hipocresía social, desde tiempos inmemoriales hasta el sol de hoy, no ha dejado de estar vinculada a la bohemia, la fiesta, y los círculos intelectuales y artísticos.

"Yerba" o "yerbuta" así la llama en la guaracha "Mójala, préndela y dale" un sorprendente y desenfadado Antonio Machín, completamente alejado de la imagen impoluta y cándida del ídolo romántico en la España de Franco.

El consumo y tenencia de la marihuana penadas por la ley, socialmente mal vista además, no impidió que -algunas veces- su referencia en el cancionero popular fuese particularmente obvia como en "Mari Juana" la guaracha (original de Juana María Casas) que acabamos de escuchar por el conjunto Matamoros y en otras ocasiones más sutilmente como en esta pieza que firma el poeta del son Ignacio Piñeiro: "La cachimba de San Juan" que nos devuelve Carlos Díaz con el respaldo de la jazz band "Casino de la Playa" de finales de los 50. Tema sólo para consumidores. Sólo así podríamos adivinar el verdadero sentido del texto en cuestión.

Justi Barreto es el autor de "Maní picao". Con esta breve intro será más disfrutable la versión que nos brinda Graciela con la banda de Machito y sus Afrocubans desde una lejana presentación en el famoso club "birdland", y con la que despedimos este breve segmento dedicado al cannabis.

Un fragmento de una de las muchas grabaciones registradas en la frontera de los años 20 a los 30 por el notable actor del Bufo y también compositor: Ramón Espigul, nos permite recordar la existencia del sexteto "Estrellas Habaneras" dónde ya el piano enriquecía la sonoridad del típico formato sonero.

Excusa perfecta para que a continuación, escuchemos otra antigua formación: el sexteto "Gloria Cubana" recordando además el tremendo auge que tuvo el Son durante los decisivos años 20.
Su tímbrica -casi centenaria- resalta la capacidad de innovación de los músicos populares incorporando, a finales de esa década, instrumentos de importante presencia melódica, rítmica y armónica, como la trompeta, el contrabajo y el piano, producto de la interacción con las primeras jazz bands.

Poco se conoce de esta formación renovadora. Su nómina la revela el investigador y músico cubano Jesús Blanco en su notable trabajo "80 años del Son y soneros del Caribe":
Feliciano García (director y voz prima); Hilario Machado (tresero y voz prima); Augusto Lamar (guitarra y tercera voz); Ramón Verona (contrabajo); Inocente Betancourt (bongoes) y Maria Teresa Ovando "Teté" (pianista).

"El pelotero", son original de Feliciano García, fue versionado durante los años 40 por el cantante Alberto Ruiz con el coro de Laíto Sureda y Carlos Querol junto a su magnífico conjunto "Kubavana".

En los 50, el Conjunto Casino hizo varías versiones. En 1962 para Maype, una de las últimas etiquetas independientes, la combinó con la conga "La pelota" del compositor Ricardo Díaz, en las voces de Onelio Pérez, Orlando Morales, Espí y Albertico Díaz.

La gentileza de Mane Ferret, trovadora radicada en Barcelona desde hace varios años, al compartir con nosotros un adelanto de la producción de su disco más reciente, nos lleva a recordar la importante presencia de la mujer en la música popular de los años 30, 40 y 50 del siglo pasado.

La orquesta de Paulina Álvarez (La emperatriz del danzonete) da paso a la olvidada Rosita Sánchez.
Le siguen Justa y Ana María García, así como la Trovadora Mayor: Maria Teresa Vera, teniendo en común al gran Nené Ayué.