Listen

Description

El jazz cubano más contemporáneo nos permite comenzar el programa acercándonos al mundo creativo de Román Filiú.

Verdadero disfrute revisitar algunos tracks de "Blowing reflections", álbum de lujo gestado en 2006 durante la temporada madrileña de este valioso saxofonista quien hace ya algunos años fijó residencia en los Estados Unidos.

Notable travesía musical -a quinteto- donde le acompañaron: "Melón" Lewis y Pepe Rivero en piano, Carlitos Sarduy en trompeta, el guantanamero Yelsy Heredia en contrabajo y Noah Shaye en drums.

En el quehacer de Román Filiú el eterno mestizaje del swing y el bebop con la síncopa cubana a través de una visión muy personal, asentada a su vez en un riquísimo mundo melódico y armónico.

En su original ejecución transpiran luminosos los espíritus de Charly Parker, Dizzy, Coltrane y Chombo Silva. Román Filiú, sin dudarlo, es uno de los grandes saxofonistas cubanos de las últimas décadas.

Dos tristes notas: la primera nos trae el recuerdo de Efrain Rodríguez Mondéjar, guitarrista y líder del grupo "Los Gafas", fallecido el 30 de junio de 2024.

"Búscame", uno de los primeros grandes exitos de Héctor Téllez de mediados de los años 70s, nos devolverá la sonoridad de esta popular agrupación, fundada en la localidad habanera de Santiago de las Vegas en 1968 y que Efraín, contra viento y marea, mantuvo en activo durante poco más de 55 años.

Eugenio Rodríguez "El Raspa", en innumerables escenarios lo distinguió un timbre vocal agudo y potente, típico de los soneros. Con un sentido melódico y armónico impresionantes, también dominó la guitarra, destacando además como percusionista.

Estas cualidades le permitieron abarcar todo el espectro rítmico cubano, haciendo verdaderas creaciones de sones, guarachas y boleros.

Hasta el final de sus días defendió el auténtico son cubano. Hoy lo recordamos como elemento indispensable en las filas del legendario Septeto "Nacional" de Ignacio Piñeiro, completando la delantera vocal junto al inmenso Carlos Embale.

El Raspa nos dijo adiós el 1ro de julio de 2024.

Gracias a la magia del disco y de esta cápsula del tiempo el violinista urugüayo Federico Britos nos acercará algo de la banda sonora de los años 60. Notable instrumentista, arreglista y compositor vivió en Cuba durante buena parte de esa década.
Junto a su compatriota Federico García Vigil y el contrabajista cubano Mario Lagarde, fundó hacia 1962 "Los Federicos".

Con un repertorio afincado en las melodías de Brasil, endulzó de alguna manera la convulsa madeja sonora de los años 60s.
Otro proyecto notable lo desarrolló hacia 1966 junto a Guillermo Barreto en drums, el contrabajista Orlando "Cachaíto" López, el guitarrista Abelardo Buch y Durán en la flauta.

Con este último proyecto hoy recordamos a Federico Britos.

En la despedida Santiago Feliú. Finalizaban los ochenta y, sumado al naufragio sistémico, los nuevos aires latentes en una generación ansiosa de cambios, estremecían los cimientos de la llamada "nueva trova".

Víctima del desgaste propio de las etiquetas, ya no parecía tan nueva. En vano intento de prolongar el "efecto molde", la oficialidad intentó encapsular el importante cambio generacional en otra etiqueta: "la novisima trova".

En las canciones de Santiago Feliú resonaba, inequívocamente, aquel espíritu incisivo y renovador que incidió en las artes en medio de lo que fue pulsante antesala de los durísimos y definitorios años 90.

Definieron esa franja en transición en la obra del Santi los álbumes: "Para mañana" (1988), "Nauseas de fin de siglo" (1991) y "Futuro inmediato" (1999).