Listen

Description

Comenzamos retomando el sonido "Irakere" a propósito de la vigésimo cuarta edición del Grammy Latino celebrada en Sevilla, España.

El silenciamiento por parte de la prensa oficialista de figuras indiscutibles de la cultura en la isla como Chucho Valdés, Paquito de Rivera y Arturo Sandoval entre los premiados, reconociendo sólo a Omara Portuondo, provocó disímiles reacciones en las redes, entre ellas la simpática afirmación de que el Grammy se lo había llevado "Irakere".

Arturo Sandoval, otro importante puntal de la mítica banda, en una ceremonia especial, ya había sido distinguido en la categoría de "excelencia musical" por su labor de toda la vida.

Otros destacados músicos cubanos como el pianista Iván "Melón" Lewis, el tresero Renecito Avich, así como el Septeto Santiaguero y la Orquesta Faílde, fueron nominados por trabajos discográficos de alto nivel.

En otras categorías obtuvieron el preciado reconocimiento: Yadam González, Rafael Valencia y su hermano, el desaparecido saxofonista, arreglista y compositor Camilo Valencia. Oscar Valdés, la histórica voz de "Irakere", da paso al tresero santiaguero Renecito Avich.

El bolero a la manera de Pablo Milanés. A un año de su partida, recordamos al filinero mayor.

Desde uno de los álbumes más luminosos de su amplísima discografia: "Boleros en Tropicana", producido en 1992, Pablo nos regala algunos de los títulos más representativos del género en el cancionero cubano y latinoamericano.

Con textos del poeta Sigfredo Ariel abrió las puertas sonoras de esta maravillosa producción la entrañable locutora Zady Flor.

El catálogo discográfico de los primeros años sesenta nos recuerda la era dorada de los combos. El combo del guitarrista matancero Senén Suárez respaldando al cantante Gerardo Portillo Scull, llega desde una producción Panart del año 1961. Etapa en que esta formación, luego de cubrir una importante temporada en el club "La Red" pasaba al "Salón Rojo" del Hotel Capri.

Los combos de los pianistas Felo Bergaza, Samuel Téllez y Chucho Valdés, completan este recorrido por la banda sonora de la primera mitad de los años sesenta.

En la despedida es un verdadero lujo poder sintonizar la veterana señal de la radio independiente cubana.

Nuestra inmensa Celia Cruz con los más diversos acompañamientos, desde los primeros años 50, completó los elencos artísticos de numerosos shows en directo.

Un fragmento de show "La pausa que refresca", emitido por la CMQ RadioCentro hacia 1951, trae a Celia junto a la jazz band "Riverside".

Luego desde el estudio-teatro de La Onda de la Alegría, nos permitirá recordar otra importante banda: la orquesta de Ernesto Duarte del año 1957.

Con su voz y sentimiento, Celia Cruz en los directos de la radio independiente cubana.

También con la orquesta del maestro Adolfo Guzmán cantó alguna vez la pieza de Eligio Varela "Fiebre de be bop".