Una sonoridad que es Cuba por los cuatro costados. A cien años de que el tresero y percusionista Valentín Cané (fundador en Matanzas de la primigénea "Tuna Liberal") bautizara su agrupación con un nombre escrito con letras infinitas en los escenarios, celebramos la longeva proeza de la "Sonora Matancera".
Asentada en La Habana a mediados de los años 20, entre las décadas del 40 y 50, sus músicos comenzaron a escribir un extenso capítulo en la evolución de la música popular cubana que ya a partir del exilio de los 60s multiplicaron con creces en la memoria afectiva de Latinoamérica.
Imposible resumir en una hora, o en un brevísimo segmento, la importancia de este grupo de músicos cubanos. Destacable la incidencia de su patrón estilístico en el desarrollo de los "conjuntos soneros", sustrato innegable del posterior fenómeno comercial "salsero" que, a partir de los últimos años 60, comenzó a cobrar fuerza en todo el mundo.
Rogelio Martinez, cantante, guitarrista y líder de visión comercial decisiva, junto a las sucesivas voces de planta del conjunto donde destacaron: Bienvenido Granda y Caito Alonso le brindaron respaldo y sabor a innumerables figuras entre las que recordamos hoy a la inmensa Celia Cruz, al boricua Daniel Santos, y al colombiano Nelson Pinedo.
Buena memoria con el decano de los conjuntos soneros de Cuba: la "Sonora Matancera".
Un juvenil Frank Sinatra, como vocalista estrella de la banda de Tommy Dorsey del año 1940, con el respaldo vocal del cuarteto "The Pied Pipers" nos trae de vuelta la banda sonora del swing, las big bands y aquellas formaciones vocales que incidieron positivamente en el cauce melódico y armónico nuestro.
Uno de los sobrevivientes de aquella oleada fue Gilberto Valdes Zequeira, otro grande que se nos fue hace unos días a los 95 años de edad.
Pionero del jazz cubano como percusionista e integrante de aquel movimiento armónico renovador que refulgió con la aparición de numerosos cuartetos vocales criollos en plena década de los 40s.
El cuarteto vocal "Los Cavaliers" nos recuerda el paso de este entrañable músico por los escenarios de los años 50s. Desde una antológica presentación radiofónica llegan el astro del jazz norteamericano Cab Calloway con el trompetista Jonah Jones y el sutil apoyo de "Los Cavaliers".
Seguidamente algo del álbum "Cuban Feeling", producción del compositor Eduardo Ferrer para su etiqueta independiente Ferrer Records.
Arreglos y conducción orquestales de Enriqueta Almanza y el Niño Rivera en función de dos cancioneros precursores: Olga Rivero y Pepe Reyes. Junto a este último nuevamente el recuerdo de "Los Cavaliers".
Los tesoros de la música popular cubana, todas las semanas los reservamos aquí para ti. Desde una producción EGREM del año 1981 seleccionamos uno de esos clásicos del feeling compuestos por la inmensa Marta Valdés.
"Llora", título infaltable en los repertorios donde lo mejor de la canción y el bolero son reverenciados, cumplió hace unos días 55 años. La versión de la notable arreglista, compositora y saxofonista Lucia Huergo es la excusa perfecta para que la gran Marta Valdés nos siga acompañando en dos tiempos.
Con treinta años de distancia cada una de estas versiones de sus clásicos: "Palabras" y "En la imaginación".
Pável Urquiza, un todo terreno de la música cubana, comparte con nosotros un hermoso tributo a Celia Cruz: "La bandera que canta".