84 años de presencia ininterrumpida en los salones bailables de la nación respaldan una sonoridad inconfundible.
Los integrantes de la veterana Orquesta Aragón triunfaron en la capital de la república, sirviendo de ejemplo a otras tantas generaciones de músicos populares que, hasta el sol de hoy, continúan repitiendo ese eterno ciclo de superación.
Casi a término el sello tímbrico que los haría imprescindibles, entre las formaciones de su tipo llegaron a la Habana, dejando atrás el terruño cienfueguero, en 1954.
Fundamentales resultaron entonces las presentaciones en directo, tanto en la radio y la televisión, así como las numerosas grabaciones que comenzaron a efectuar para la etiqueta norteamericana RCA Victor.
La Orquesta Aragón, bajo la dirección de Rafaelito Lay, sin importar años ni contratiempos, sigue honrando la memoria de todos y cada uno de los músicos que la integraron en sus diversas etapas, contribuyendo con su labor a la difusión de lo mejor de nuestro patrimonio rítmico y autoral.
El histórico empaste vocal de Pepe Olmo, Felo Bacallao y Rafael Lay (padre) identificó durante décadas el sonido "Aragón".
A mediados de los años 60, grabada por la etiqueta EGREM, asimilaban el pa'cá de Juanito Márquez y el mozambique de Pello el Afrokán, ritmos de gran aceptación popular.
Y la antológica señal de la CMQ RadioCentro del año 1951 nos permite acercarnos al "crooner" o cancionero, figura que comenzó a hacerse bien popular en la franja de los años 30 a los 40.
Buen recuerdo para el tenor Miguel Ángel Ortiz, quien a pesar de dejar una discreta discografía participó activamente en las emisiones en directo de importantes radioemisoras como RHC Cadena Azul y CMQ durante los años 40, 50 y comienzos de los 60.
Tres piezas para la memoria en su estilo. El clásico norteamericano de 1933: "Smoke gets in your eyes" original de Jerome Kern; "Aunque te vayas" bolero del compositor cubano Faustino Miró; y del mexicano Gabriel Ruiz: "Tú dónde estás".
Más de cien años nos separan de aquel 10 de octubre de 1922 cuando las antenas de la PWX de la Cuban Telephone Company inauguraban con carácter oficial la era radiofónica en la Isla.
Desde el primer día la música en directo demostró su marcada importancia para sostener las futuras programaciones.
Boricua de nacimiento pero cubano de corazón así recordamos al controvertido cantante Daniel Santos quien fuera presencia habitual entre los cubanos desde 1946 hasta 1960.
Con el respaldo del conjunto Sonora Matancera regresa con algo del repertorio que interpretaba en directo allá por 1949. Fragmentos del estelar Show Cascabeles Candado.
En los variados elencos artístico-musicales que. con el auge de la radio cubana articularon las diferentes emisoras para reforzar sus programaciones, comenzaron a sobresalir las formaciones femeninas, en especial los dúos y tríos completados por hermanas.
En el programa de hoy, vinculadas a aquellas fabulosas transmisiones en directo, recordaremos en primer término a las hermanas Aguilera quienes alguna vez se presentaron en CMQ RadioCentro con el respaldo del conjunto del compositor santiaguero Ñico Saquito.
Muy poco sabemos de estas formidables artistas que, por suerte, dejaron su huella en el éter radiofónico.
Casi despidiéndonos, como homenaje a estas valiosas formaciones femeninas retomaremos -en dos tiempos- a las Hermanas Márquez.
Cusa, Trini y Nerza Márquez participaron activamente en espacios estelares como el "Gran Show de la Mañana" de la CMQ RadioCentro entre 1948 y 1949. En 1951 decidieron radicar en los Estados Unidos.
Medio siglo después, a la altura del nuevo milenio, y gracias al empeño de Paquito de Rivera y el productor español José Luis Rupérez, las entusiastas y ochentonas Trini y Nerza sorprendieron a un público, siempre ávido de música popular cubana, con un inesperado regreso.
A pesar del tiempo el añejo sabor de sones, guarachas, montunos y boleros, volvía a encender las voces de las eternas Hermanas Márquez.