Listen

Description

Casi despidiéndonos de este increíblemente caluroso mes de mayo, y entre apagones, volvemos a otra fecha importante en la evolución del Son cubano.

El 8 de mayo de 1917 vio la luz en la occidental provincia pinareña: Miguel Arcángel Conill quien, por esos caprichos del destino y de la música popular (donde ha sido costumbre achicar los nombres de los más grandes cantantes) muy pronto le cedió paso a Miguelito Cuní.

Un disfrute volver al grandioso legado discográfico de este importante sonero que en la frontera de los 30 a los 40, fijó su residencia en la capital de la república. Su paso por la orquesta del flautista Antonio Arcaño y el conjunto del tresero Arsenio Rodríguez fueron importantes experiencias, pero aún faltaba lo mejor.

Un grupo de grabaciones producidas por las etiquetas independientes Panart y Puchito (efectuadas entre 1952 y 1955) nos devuelven el estilo de Miguelito Cuní con el inconfundible apoyo de 'Chappottín y sus estrellas'.

El 3 de marzo de 1984 su voz pasaba a la inmortalidad. Miguelito Cuní y Felix Chappottín, dos grandes del son cubano en la memoria.

Con un grupo de boleros celebramos la vida y obra del compositor Juan Arrondo. Su talento natural para combinar letras y melodías logró imponerse en aquel incesante mundo artístico de los años 40 y 50 del siglo XX cubano donde se integraban, como piezas importantísimas de una inmensa maquinaria de producción, edición y difusión musicales: intérpretes, repertoristas, instrumentistas, editores, arreglistas y compositores.

En la habanera villa de Guanabacoa vivió y murió este incansable trovador que, de manera peculiar, plasmó alma, corazón y vida en sus creaciones.

El dueto romántico de Cuba: Clara y Mario, abre este segmento con una formidable versión del bolero 'Que pena me da'.

El gusto musical del pueblo pulsaba en las victrolas, reproduciendo incesantemente los éxitos de los intérpretes y agrupaciones más populares de esos años. Felo Martínez con el conjunto del pianista Luis Santí, nos trajo otro de los temas de Juan Arrondo: 'Hilo negro'.

El catálogo RCA Víctor de la segunda mitad de los 50s nos traerá a la Orquesta Aragón y al Beny Moré con su tribu gigante. Así cierran este segmento dedicado a Juan Arrondo: 'Los pescadores de Varadero' (co autoría con el montunero de Cuba: Pío Leyva) y el monumental: 'Fiebre de ti'.

Otra de las creaciones de Juan Arrondo nos conduce ahora a los antológicos estudios de la CMQ. Grabaciones históricas que nos permiten destacar la dualidad interpretativa de actrices y actores de primer nivel que en aquellas inolvidables transmisiones radiales y televisivas presentaban su arte en vivo y en directo.

Con un versión del bolero 'Más daño me hizo tu amor' llega la primerísima actriz Gina Cabrera. Seguidamente María de los Angeles Santana.

'Mi corazón se fue', obra del maestro Ernesto Lecuona antecede a una improvisada versión del clásico 'Venecia sin tí', original del cancionero Charles Aznavour, donde la acompaña Enrique Santiesteban.

Más de los entrañables musicales de la Televisión Cubana de la década del 60. José Antonio Rivero y Aseneth Rodríguez despiden esta breve cápsula con una simpática parodia del éxito del argentino Leonardo Favio: 'Ding Dong'.

Con el sugerente título de 'Recordar es vivir' salió al mercado en 2009 una producción muy poco conocida de la etiqueta estatal Bis Music.

Con arreglos y dirección musicales de José Luis Cortés 'El Tosco', las voces de Yeny Valdés, Coco Freeman y Tony Calá, resucitaron algunos clásicos de la música popular cubana. La clásica sonoridad del conjunto típico de sones de los años 40 y 50 nos permite despedirnos.