El absoluto dominio de géneros cubanos tan esenciales y diversos como la rumba, el son montuno, la conga, el guaguancó y la guaracha, entre otros, le permitió desarrollar a Celia Cruz una extensa y sólida trayectoria en los escenarios del mundo llegando a ser reconocida como "La Guarachera de Cuba".
Años después, ya insertada en el mercado de la llamada "Salsa", llegó a convertirse en su indiscutible reina. Celia, sin embargo, le pondrá sentimiento a los primeros minutos del programa como intérprete de uno de los géneros más entrañables de la música popular cubana: el bolero.
Celia que todo lo cantó magistralmente nos legó, como parte importante de su amplísima discografia, excelentes versiones de boleros, algunos de ellos considerados hoy verdaderos clásicos, escritos por compositores que mucho tuvieron que ver en su desarrollo artístico. Entre ellos, sin dudas, destaca el pianista Orlando de la Rosa.
En Cubakústica: Celia Cruz, bolerista.
El desarrollo de la industria del disco trajo consigo innumerables etiquetas que siguieron los pasos de Panart, primer sello independiente fundado en 1944 por el ingeniero de sonido Ramón Sabat.
En el vasto panorama comercial que alimentaban, en plena década del 50, nuevas casas productoras destacó: "Puchito". Su catálogo discográfico vio la luz en 1954. Como parte de su staff: la orquesta "Sensación" de Rolando Valdés. En el apartado vocal, junto al legendario sonero Abelardo Barroso y Tabenito, una joven promesa: Luis Donald.
Escucharemos a Luis Donald, primero respaldado por el sello "Neptuno" y luego de vuelta con Puchito, finalizando los años 50s, debutando además como solista. De esa etapa recordaremos algunas de sus primeras grabaciones con respaldo y arreglos orquestales del pianista y compositor Severino Ramos.
Asomando los primeros años 40, teniendo como escenario el tremendo auge alcanzado por la radio independiente en la Isla, el sector artístico-musical redobló sus posibilidades de dar a conocer su arte.
Entre ellos destacaron, cómo no, los compositores populares.
Talentos que alimentaron con sus creaciones el inmenso repertorio que demandaba el incesante trasiego musical de aquellos años y que, en su inmensa mayoría, sin poseer conocimientos técnico-musicales, escribieron auténticos clásicos de la música popular cubana. Así destacamos la obra del compositor alquizareño Luis Marquetti en el repertorio de tres agrupaciones claves en la evolución de los conjuntos soneros de los años 40 y 50.
El conjunto de Arsenio Rodríguez con las voces de Miguelito Cuní y Cepero Scull nos recuerda su versión del bolero "Deuda".
A continuación Daniel Santos y Bienvenido Granda con la "Sonora Matancera": "Llevarás la marca" y "Señora". Luis Marquetti y la temática victrolera: "Entre espumas" y "Desastre". Roberto Espí y Roberto Faz con el Conjunto Casino. Ediciones RCA Víctor y Panart, respectivamente.
A 22 años del álbum "Metrópoli", producido en diciembre del 2001 por el sello estatal Unicornio, escogemos para la despedida algunos tracks de esta auténtica joya de la discografia cubana de comienzos del milenio.
'AfroCuban Jazz Rock' hecho en casa gracias al genio musical del guitarrista Elmer Ferrer, afincado en Canadá hace ya varios años.
Equilibrio perfecto en las dosis de rock, swing, bebop y música cubana con la complicidad de Alexis Bosch y Roberto Carcassés en los pianos; Alexander Brown en trompeta; César López en saxo alto; Carlos Averhoff (jr) en saxo tenor; Alfredo Muñoz, Augusto Diago, Martha Salgado y Elis Regina Ramos conformando la sección de cuerdas; Jorge Alexander "Sagua" y Juan Pablo Domínguez en bajos; Ruy López Nussa y Oliver Valdés en drums, y Emilio del Monte (jr) en las percusiones cubanas."
Metrópoli", un álbum imprescindible en cualquier colección de buena música cubana.