Uno de los horcones fundamentales de la música popular cubana.
La inmensa obra autoral e interpretativa de Miguel Matamoros, cantante, guitarrista y compositor santiaguero (a 53 años de su muerte) sigue representando lo más auténtico de nuestra música a nivel mundial.
Una verdadera suerte que esta cápsula del tiempo despegue al compás de ciertos sones de Don Miguel. El 15 de abril de 1971, en su natal Santiago de Cuba, la leyenda Matamoros partió a la luz. Había nacido el 8 de mayo de 1894.
Los sucesivos éxodos provocados por la dictadura, desde de los primeros años 60, han incidido indiscutiblemente en la suerte del sector artístico musical. Durante más de seis décadas importantes figuras del canto lirico como Xiomara Alfaro, Marta Pérez, Panchito Naya, Zoraida Marrero, Hortensia Coalla, Sarita Escarpenter, Armando Pico, Manolo Alvarez Mera, Ninón Lima y Humberto Diez, por sólo citar algunos, murieron lejos de Cuba.
Desafortunadamente el 13 de abril de 2024 se sumó a esa lista el destacado barítono Ramón Calzadilla quien falleció en Cuernavaca, México, su segunda patria desde los años 90.
Hoy recordaremos el arte de este maestro del canto lirico con dos canciones que interpretó el 23 de mayo de 1965 en el entrañable espacio televisivo "Album de Cuba".
"Nunca te lo diré" y "Seré feliz cuando tú me quieras", dos piezas originales de los maestros Gonzalo Roig y Adolfo Guzmán, respectivamente.
Otra de las creaciones de Matamoros nos permite seguir viaje y regresar a los míticos estudios de la CMQ RadioCentro, estrenados en marzo de 1948 en la intersección de 23 y M del Vedado habanero.
Es el trío de Servando Díaz con su formación del año 1950: Otilio Portal, Mario Recio y Servando.
El 10 de octubre de 1922 la señal de la PWX inauguró con carácter oficial la era radiofónica en Cuba. Desde el primer día la música en directo presentó credenciales.
Así, en las décadas siguientes, y en un país tan musical como el nuestro fue elemento indispensable a la hora de vertebrar las más variadas programaciones.
Rita Montaner, la legendaria figura del teatro, el cine, la radio y la televisión, formó parte del elenco escogido por la directiva de la pionera PWX de la Cuban Telephone Company para estrenar su señal.
Verdadero monstruo de la escena, casi tres décadas después, "La Única" continuaba dando batalla, siendo presencia habitual en los espacios de más rating.
El ambiente y la energía de estas presentaciones en directo (y con público) nos permiten descubrir a una Rita Montaner libre de las limitaciones de tiempo de los discos de la época y por tanto más desenvuelta.
Su voz, gracias a la avanzada técnica de grabación que, a finales de los años 40, instalaba Mestre en los estudios de CMQ, llega con mayor calidez, en contraste con las añejas grabaciones que efectuó para la etiqueta norteamericana Columbia, finalizando los años 20.
Registros que a pesar de su deficiente sonido impulsaron, sin lugar a dudas, su carrera artística.
Desde los estudios de la calle 25 y 10, en el Vedado, el incansable Laureano Suárez hacia historia produciendo cientos de miles de grabaciones para marcar la diferencia en el dial con su Radio Cadena Suaritos.
Se despedían los años 40 y entre las estrellas que presentaba Suaritos sobresalía Miguelito Díaz (ex cantante del trío "Pinareño") como parte de "Los Cumbancheros".
María Teresa Vera y Lorenzo Hierrezuelo divulgaron, en infinidad de audiciones en la Radio Cadena Suaritos, lo más valioso del cancionero trovadoresco.
Como breve muestra le arrebatamos al olvido estas versiones de "La rosa número 1" y "La rosa número 2", creaciones del insigne compositor Pepe Sánchez. Interpretar ambas piezas, según los trovadores de la primera mitad del siglo XX, era una verdadera prueba de fuego.