Los llamados boleros de victrola con su atractiva mezcla de alcohol, noche y despecho iniciaron su reinado en la banda sonora cubana con la llegada de aquellos artilugios rechazados primero por buena parte de los músicos teniendo en cuenta la amenaza de su ubicación, en desleal competencia, en bares, clubes y cabarets.
Domingo Lugo, más victrolero imposible. Su repertorio más exitoso fueron peculiares versiones de tangos en clave de bolero soneado. Estilo que años antes había cimentado Panchito Riset.
El desarrollo alcanzado, hacia los últimos años 50 y comienzos de los 60, por la industria independiente del disco favoreció la aparición de numerosas etiquetas y con ellas nuevas voces.
El ayer y hoy de una isla y su música: nada más parecido al colorido de un vitral cubano que las piezas de José María Vitier. Seguidamente tres cortes del álbum "Cuba dentro de un piano", producción del año 1999, donde este gran músico logra tamizar siglos de historia y poesía.
Así escucharemos: "Danzón imaginario", "Habanera del Ángel" y "Contradanza festiva". Notable trabajo donde confluyeron además los talentos de Jorge Reyes en contrabajo y el tempranamente desaparecido percusionista Miguel Angá.
Y repasando los catálogos discográficos del mundo, descubrimos varios clásicos cubanos a la manera de Toña la Negra. La cantante azteca, en dos tiempos, nos recordará el afro de la pianista Margarita Lecuona: "Babalú"; los boleros "No vale la pena" de Orlando de la Rosa, y "La gloria eres tú" de José Antonio Méndez, para despedirse en clave de bolero-son con la pieza de Ignacio Piñeiro: "Salomé".
Regresamos al desenfado de la radio independiente cubana y sus programaciones musicales en directo. A comienzos de la década del 50 y desde sus flamantes estudios de 23 y M del Vedado habanero, estrenados en 1948, la CMQ RadioCentro, a través de sus diferentes shows, ponía en antena a los cantantes y agrupaciones del momento .
Unos minutos para recordar el arte del trío de Servando Díaz: Mario Recio, Portal y Servando.
Emisión del estelar show "Nosotros los cubanos", patrocinado por el ron Matusalén y animado por uno de los grandes de la locución José Antonio Cepero Brito.
En 1951 Lorenzo Hierrezuelo (Compay Primo) alternaba su labor musical con la Trovadora Mayor: Maria Teresa Vera, completando un fabuloso dueto con Francisco Repilado (Compay Segundo).
Memorable presentación de Los Compadres. Atentos a la descripción que entonces hacía Cepero Brito de nosotros, los cubanos.
En la despedida Pello el Afrokan y una comparsa para la memoria: El Alacrán.