La orquesta del flautista José Antonio Fajardo triunfaba en salones bailables y en discos Puchito y Panart con el emblema "Fajardo y sus estrellas". Rudy Calzado le ponía voz a sus éxitos.
La banda sonora de la primera mitad de la década del 50 del siglo XX cubano, marcada por el auge del chachachá, nos permite acercarnos al repertorio de las orquestas más destacadas.
La fiebre del nuevo ritmo recorría todos los escenarios. Una de las más reconocidas y antiguas jazz bands de la Isla: la Hermanos Castro, con su vocalista principal Carlos Díaz, no faltaba en las programaciones de la radio y televisión independientes.
Emisiones en directo desde la veterana Radio Progreso que en 1953 estrenaba su soberbio estudio-teatro en la Avenida Infanta número 105. Frecuencia radiofónica ya entonces bien conocida como "La onda de la alegría".
Continuamos en "la onda de la alegría", uno de los escenarios permanentes de la Orquesta Aragón durante más de cuatro décadas.
Audición del mes de noviembre de 1955. Con la charanga eterna: Olga Guillot y Fernando Albuerne: "Sabrosón" es un chachachá de César Portillo de la Luz.
Despide este segmento inicial en clave chá, el guitarrista, arreglista y compositor holguinero Juanito Márquez. Formidable producción discográfica Velvet del año 1960.
Recordaremos a tres icónicas e influyentes figuras de la era del swing: el trompetista Harry James, el baterista Gene Krupa y el trombonista Glenn Miller, presentes de alguna manera en el estilo y sonoridad del Conjunto Casino, una de las agrupaciones más progresivas de su tipo en la Isla.
El intro de "After you have gone", exitoso tema de la banda de Gene Krupa, asimilado por los músicos del "Casino".
Diciembre de 1953, bailable de Nochebuena emitido por CMQ RadioCentro. Así le ponían swing a la conga-comparsa "Los Dandys" del barrio habanero de Belén.
Con el Conjunto Casino del año 1950 volvíamos al estudio-teatro número 2 de CMQ-RadioCentro.
Roberto Faz y Roberto Espí nos dejaron escuchar sus versiones de "Again" y "Monalisa", clásicos norteamericanos adaptados al bolero, desde sendas presentaciones en los estelares "Cumbanchoa" y el "Gran Show de la Mañana".
"Serenata a la luz de la luna", original del binomio Miller-Parish, a la manera de Rolito Rodríguez. Versión al español de la compositora Tania Castellanos.
Nunca es tarde si la música es buena. Los cristales de sus gafas, similares a los utilizados por el militar japonés Hideki Tojo, primer ministro de la nación nipona durante la segunda guerra mundial, le ganaron al trombonista Generoso Jiménez el sobrenombre de "Tojo", durante buena parte de su carrera.
Como buen augurio, a pesar de los acostumbrados altibajos del músico popular, antes de trasladarse a La Habana, integró la formación que daría lugar a la gran Orquesta Aragón: la "Rítmica 39".
Su facilidad natural para la improvisación le permitió introducirse en el ambiente artístico-musical habanero de los primeros años 40, como arreglista y ejecutante. En la orquesta del "Tropicana" compartió atriles junto a otros pioneros del jazz cubano, entre ellos: Armando Romeu.
El tremendo desarrollo de la radio independiente en directo lo condujo a integrar la banda del Show "Carnaval Trinidad y hermano", estelar espacio protagonizado por el genial "Cascarita".
Generoso Jiménez: su incesante trasiego por la música cubana de comienzos de los años 50 auguraba los ecos inmortales del sabroso montuno que le acompañó hasta el final de su vida, compartido con Castellanos, utilero de la banda del Beny, y que el lajero cantaría hasta la saciedad.
"Generoso como toca usted" un sello distintivo entre los ejecutantes de ese difícil instrumento.
Música y músicos de Cuba. Generoso Jiménez en la memoria