Listen

Description

Bienvenido León, trovador y sonero de altos quilates destacó en el ambiente musical de principios del siglo XX por su formidable voz segunda.

Una grabación de comienzos de los años 20 (producida por la etiqueta norteamericana Columbia) nos permite recordar su etapa como trovador en compañía de Juan de la Cruz y Alberto Villalón en la guitarra.

"Esa chiquita que me eché en Bayamo", un antiquísimo estribillo, nos acerca el alma de aquellos trovadores que recorrían incansablemente la geografía cubana con sus voces y guitarras.

El Son, aún despreciado por la sociedad habanera y reducido al ámbito más marginal, ni siquiera soñaba con conquistar los grandes salones bailables cuando en un ambiente más acompasado las trovas y serenatas andaban de moda.

A pesar de su imperfección estas grabaciones testimonian como, a la par de los tríos, cuartetos y sextetos soneros, los trovadores de principios del siglo XX divulgaban rumbas, sones y guarachas dentro y fuera de la isla de Cuba.

Bienvenido León también formó parte de esa evolución. Así, poco a poco, fue ganando prestigio entre los buenos cantores ejerciendo al mismo tiempo su oficio de tabaquero para ganarse el sustento.

Parte indisoluble de la génesis sonera, integrando formaciones como el celebrado Cuarteto Nano, Bienvenido León dejó su obra de mayor peso en el septeto "Nacional" de Ignacio Piñeiro donde su segunda voz fue un sello distintivo junto a grandes como Joseito Núñez, Alfredito Valdés y Carlos Embale, entre otros.

A continuación recordaremos en tres tiempos al cantante de Santiago de Cuba: René del Mar. Entre 1956 y 1957 integró varias de las armazones vocales del Conjunto Casino junto a Roberto Espí, Orlando Reyes, Felo Martinez, Alberto Díaz, Alberto Ruiz y su coterráneo Fernando Álvarez.

Su verdadero nombre: René Sarmientos y afincado en La Habana, entre 1951 y finales de 1952 (con el respaldo comercial de la etiqueta Panart) grabó numerosos discos al frente de su propio conjunto.

En el repertorio de aquella agrupación que llevaba su nombre tuvieron muy buena acogida los boleros "Mil congojas" de Juan Pablo Miranda y "Sinfonía nocturnal" de Adolfo O'Reilly.

Cantante de los buenos interpretó sones, guarachas, montunos y boleros. A finales de los años 50's, una etapa de mucho movimiento de música y músicos, integró la nómina de una de las jazz bands más antiguas de Cuba: la "Hermanos Castro".

A René del Mar le perdimos el rastro a comienzos de los años 60.

La veterana señal de CMQ Radio nos permitirá cubrir los siguientes minutos junto al decano de los animadores y presentadores de Cuba: Germán Pinelli.

Aunque la radio en directo tuvo una incidencia crucial en su desarrollo artístico, los inicios de su carrera estuvieron vinculados al ambiente teatral donde fue determinante la influencia de su hermana Sol Pinelli, también figura de peso en el desarrollo de la radio y la televisión durante los años 40 y 50.

Su capacidad para la improvisación, así como su amplísima cultura, le permitieron a Germán Pinelli abrirse un exitoso camino como animador y presentador vinculado a infinidad de shows y espectáculos teatrales, radiofónicos y televisivos.

Artista talentoso lo mismo se desdoblaba como actor, reportero, redactor noticioso, articulista, o locutor de cabina.

En infinidad de transmisiones, sobre todo en el emporio CMQ, fue sentando cátedra, vinculado a los shows musicales en directo.
Innumerables figuras fueron presentadas por este genio de la improvisación quien, a pesar de los años, continúa siendo distinguido como uno de los más grandes exponentes de la animación en la Isla.

En la memoria Germán Pinelli.

Nos despedimos con la banda sonora de los tocadiscos cubanos de los primeros años 60.

Raúl Planas, Fernando González y Guido Soto con el Conjunto "Rumbavana" del percusionista Ricardo Ferro, y Germán Piferrer con la Orquesta de Juanito Márquez.

Ediciones de las etiquetas independientes Panart y Velvet.