En este programa seguimos el rastro de la discografía independiente cubana de finales de los años 50, y encontramos al conjunto Rumbavana, fundado en 1956 por el percusionista Ricardo Ferro.
Luego de una experiencia discográfica con el sello "Corona", con pasos más firmes, hacia 1959 grababan su segundo álbum para "Duarte", sello fundado por el pianista, arreglista y compositor Ernesto Duarte.
La trilogía vocal del Rumbavana entonces la completaban Orestes Macías, Guido Soto y Juanito Bermúdez.
Con un efectivo repertorio de guarachas, sones montunos, rumbas, boleros y guaguancó, Rumbavana unificó los patrones estilisticos del conjunto de Arsenio Rodríguez y el Conjunto Casino.
En 1944 cuando el ingeniero de sonido Ramón Sabat, previa experiencia con el sello Musicraft norteamericano, instaló la técnica necesaria para grabar en los artesanales estudios de la calle San Miguel 410, nuevos caminos se abrieron para el talento nacional que, a partir de entonces, no tuvo que depender exclusivamente de los sellos norteamericanos para llegar a los discos.
Ya en los años 50, con un mercado comercial más firme, establecido por la interacción del pionero Sabat con etiquetas extranjeras como la RCA Victor, otros sellos independientes vieron la luz.
El tremendo olfato para el talento artístico de Jesús Gorís, desarrollado durante años en las tiendas de discos "La estrella" y "Gorís Shop", permitió que su etiqueta "Puchito" le disputara a Panart, a partir de 1954, los cancioneros más notables del momento.
Mientras que Fernando Albuerne, como artista exclusivo Panart, dejaba en numerosos álbumes lo más novedoso del repertorio cubano y latinoamericano, Olga Guillot, desde el catálogo "Puchito", con igual número de acompañamientos orquestales (donde sobresalieron las jazz bands "Hermanos Castro", la "Riverside" y la orquesta del pianista René Touzet) llevó al acetato lo más exitoso de su repertorio.
Fernando Albuerne y Olga Guillot. Intérpretes separados en los discos por sus contratos de exclusividad, afortunadamente coincidieron más de una vez en aquellos shows en directo emitidos por la radio y la televisión.
Así cantaron con la orquesta Aragón en noviembre de 1955 un olvidado cha cha chá de César Portillo de la Luz: "Sabrosón". Presentación en el estudio teatro de Radio Progreso.
Seguimos con mujeres que durante los años 30 dejaban su huella en los escenarios: ssí recordamos a Justa y Ana María García, cuando completaron junto al guitarrista Nené Ayué, el magnífico Trio García.
Continuamos con el Septeto Anacaona del año 1937. Una bisoña Graciela Pérez, lejos aún sus triunfos en Nueva York como figura indispensable en la banda de su hermano Machito, identificaba con su voz la sonoridad del importante grupo femenino.
El jazz cubano más contemporáneo llega con el virtuoso violinista William Roblejo y su trío. "Capitalia", notable producción donde acompañaron a Roblejo: Roberto Luis Gómez en guitarra y banjo y Julio Cesar González en bajo eléctrico y contrabajo.
Y con dos cortes de su producción más reciente "En Fa sostenido" llega "Interactivo". La veinteañera tribu de Roberto Carcassés, despide el programa.
#CUBAkústicaFM, una producción de #DDCRadio en #DiarioDeCuba: https://diariodecuba.com/radio
ESCÚCHANOS TAMBIÉN en:
• Google Podcasts: https://bit.ly/3zI2byx
• Apple Podcasts: https://apple.co/3GcOPga
• SoundCloud: https://soundcloud.com/ddc-radio-cubakustica-fm
SÍGUENOS:
• FB: https://www.facebook.com/DIARIODECUBA
• IG: https://www.instagram.com/diariodecuba/
• TW: https://twitter.com/diariodecuba
• Telegram: https://t.me/titularesDDC
O SIGUE LEYENDO HOY LA CUBA DE MAÑANA:
• https://diariodecuba.com