Listen

Description

No hubo mejor manera de recibir el milenio y oxigenar el ambiente musical en el 2002. En la populosa barriada de Marianao, el territorio independiente del pianista, arreglista y compositor Roberto Carcassés, se comenzaba a gestar "Interactivo".

El demo iniciatico del grupo veía la luz por esas fechas sumando en poco tiempo otros talentos, cada uno con caminos independientes pero bien marcados por la afinidad musical, dando mayor sentido a la premisa que durante dos décadas han continuado defendiendo en los escenarios, dentro y fuera de Cuba : "interactuar es una fuerza".

Músicos y vocalistas aportando, en plena libertad, la diversidad de sus mundos creativos recorriendo corrientes tan diversas como el funky, el rock, el folk, el jazz y, por supuesto, la música popular cubana, augurando nuevos aires a las tendencias más alternativas de la isla desde lo eminentemente bailable hasta lo más conceptual, vibrando en la misma frecuencia de una audiencia que vio reflejados en parte de su repertorio los asuntos claves que aún nos lastran como nación.

Insostenible la inercia social, económica y política en la isla, Roberto Carcassés replanteó "Interactivo" en Madrid, la capital española. Poco tiempo antes de emigrar vio la luz el álbum "En Fa sostenido", producción del 2022, celebrando los 20 años de la banda en la escena.

Buen momento para regresar al inmenso legado de Emiliano Salvador, figura indispensable en la evolución de la pianística cubana del siglo XX.

"A Puerto Padre", clásico escrito por el desaparecido genio musical, dio título en el año 2000 a una formidable producción de la etiqueta Unicornio conducida musicalmente por el maestro Juan Manuel Ceruto.

Regreso a la sonoridad de los legendarios big bands cubanos. De manera notable asumió la responsabilidad interpretativa de los temas de Emiliano el jóven pianista Tony Pérez, por entonces uno de los talentos más prometedores del ámbito jazzístico.

"Danza para cuatro" y "En una volanta actual" son los cortes que escogemos para seguir viaje por el catálogo sonoro de Cuba.

Aprovecharemos los próximos minutos para regresar a la era dorada de la discografia independiente cubana teniendo como referente el sonido de los conjuntos soneros.

El paso de los años 40 a los 50 en los catálogos de las etiquetas independientes Panart y Puchito nos devuelve el cambio de guardia que provocó la decisión del tresero Arsenio Rodríguez de trasladarse definitivamente a los Estados Unidos en 1951.

El conjunto del ciego maravilloso, rebautizado con el nombre del trompetista Felix Chappotín, con un concepto rítmico y armónico más abierto y renovador, deslumbró a su fanaticada desde las producciones de Ramón Sabat y Jesús Gorís respectivamente.

Volvemos a otro importante cambio de guardia en el devenir de los conjuntos soneros.

Nuevamente nos valemos de los catálogos Panart y Puchito para recordar la transformación del conjunto de Ernesto Grenet en el conjunto del músico matancero Senén Suárez.

Marcó la sonoridad de ambas agrupaciones el cantante cienfueguero Laíto Sureda. En 1950 la agrupación liderada por Grenet pasó a manos de Senén Suárez adoptando el nombre del guitarrista y compositor.

Registros históricos que vale la pena recordar.