Listen

Description

Buen recuerdo para Graciela Pérez. Radicada en el Nueva York de comienzos de los años 40, se convirtió en la carismática voz que por más de cuatro décadas identificó, junto a Machito, la sonoridad de los "Afrocubans", una de las bandas más progresivas de su tiempo bajo la batuta musical de Mario Bauzá.

Como parte inicial de su recorrido artístico recordamos la presencia de la juvenil Graciela en formaciones habaneras de importancia. Entre ellas la celebrada agrupación femenina "Anacaona" que, finalizando los años 30s, pasaba del septeto de sones al jazz band.

Sus formidables cualidades interpretativas, acompañadas de un notable desenfado escénico, le abrieron muy pronto las puertas del éxito.

Si en la Habana de mediados de los años 40, el más influyente de los cantantes cubanos: Orlando Guerra "Cascarita", triunfaba en el show radial "Pinilla" incluyendo en su repertorio el son montuno del compositor Blanco Suazo "Esto es lo último", en la ciudad de los rascacielos Graciela arrebataba al público latino y norteamericano con una original versión que ha quedado para la historia con otro título: "Mi cerebro".

Unos minutos más junto al recuerdo de la tremenda Graciela Pérez quien falleció en Nueva York, la ciudad de sus grandes éxitos, el 7 de abril de 2010, a los 95 años.

"Aquellos a quienes los dioses aman mueren jóvenes" sentenciaba Menandro, el antiguo escritor griego.

Con la temprana muerte de Amado Borcelá, bien conocido en el ambiente musical de la frontera de los años 50 a los 60 como "Guapachá", la música popular, y en especial el jazz, perdía a uno de sus más grandes exponentes.

Hoy rescatamos a Guapachá repasando el catálogo RCA Víctor. Así reproducimos una de sus primeras grabaciones acompañado por la banda de Bebo Valdés y el trío de Luisito Plá.

Sus trabajos para el mundo del disco con Bebo fueron el puente perfecto para que Guapachá comenzara a colaborar, a comienzos de los años 60, con Chucho Valdés. Acompañado por el quinteto de jazz del joven pianista grabó un repertorio considerable editado por la etiqueta estatal Areito.

Buen recuerdo para Amado Borcelá, el más guapachoso de los pioneros del jazz cubano.

Cachao López se despidió del siglo XX en grande, gracias al decisivo apoyo del actor Andy García, devenido productor de dos formidables álbumes donde intervinieron además otros valiosos músicos.

En su doble faceta de instrumentista y arreglista, revisitó un selecto y cubanísimo repertorio.

En el mes de octubre de 1993 comenzó a trazarse el destino de estos sonidos que al año siguiente el emporio discográfico Sony Music editó bajo el emblema "Cachao Master Session".
Casi en la despedida seleccionamos algunos tracks de esta formidable producción.

Andy García intervino poniéndole voz y sentimiento a la conga "El Alcalde", sentido homenaje a su terruño Bejucal y especialmente a su padre René J.García. Adaptación del poema de Federico García Lorca "Son de negros en Cuba" con arreglo musical de Cachao.

En 1954 hacia mucho que los años de gloria del gran Abelardo Barroso habían quedado atrás. Era cosa del pasado aquellos tiempos maravillosos de los años 20 cuando la fiebre del son se adueñaba de los salones bailables y el sonero entonaba sabroso poniéndole voz a los toques y alambres del "Habanero" y el "Nacional".

Con el respaldo comercial de "Puchito", la etiqueta de Jesús Gorís, Barroso con la orquesta "Sensación" volvía al ruedo, y está vez para siempre.

Un repertorio más bien clásico, donde Barroso retomó algunos de los viejos sones que solía cantar, le permitió reafirmar su sitial entre los grandes soneros de la escena cubana, extendiendo su ya longeva trayectoria hasta su retiro de la música, pocos años antes de su muerte.

Con Abelardo Barroso y la orquesta "Sensación" de Rolando Valdés, nos despedimos.