A sus 95 años era una leyenda viviente. Con la sencillez y humildad de los grandes Juanito Márquez nos ha dejado un formidable legado.
Con su trayectoria artística de más de seis décadas cubrió de esplendor una franja decisiva en la evolución de la música popular cubana completada luego en su exilio entre España y Estados Unidos.
Brilló indistintamente como guitarrista, compositor, arreglista, productor y líder musical. Cualidades que le permitieron moverse fácilmente por diversos formatos orquestales.
La visión renovadora de Juanito en lo armónico y melódico fue siempre sorprendente lo mismo en un conjunto, un jazz band o un combo.
Hoy comenzamos recordando algunos de los primeros trabajos que, poco a poco, le hicieron ganar prestigio entre sus colegas de la capital cubana mediando los años 50s.
Siendo integrante de la veterana orquesta holguinera "Hermanos Avilés", el joven músico hacía los primeros arreglos para la jazz band "Riverside". Colaboración que más tarde le permitió colocar algunas de sus composiciones en el repertorio de la banda.
Cuando la primera versión de su bolero "Alma con alma" triunfaba en las victrolas en voz de Tito Gómez, para la etiqueta Puchito, el talentoso músico aún no había decidido trasladarse a La Habana.
Juanito Márquez en tiempo de victrola. En 1959 daba el salto definitivo a La Habana. Producción RCA Víctor apoyando a un juvenil Lino Borges. "Corazón en cristal", bolero de Enrique Pessino.
Album "Sax Cha Chá", excelente trabajo discográfico del año 1960. Juanito al frente de esta banda con Germán Piferrer como vocalista. Catálogo de la etiqueta independiente Velvet.
Sin embargo el Combo fue el formato con que Juanito Márquez definitivamente conquistó a la bohemia habanera de los primeros años 60. Como vocalista el también compositor Pedro Gómez.
Preámbulo musical que le permitió sumar a la fiebre de ritmos nuevos de los años 60 la modalidad del "pa'cá". Curiosa fusión de la guaracha con el joropo venezolano.
"Arrimate pa cá", fue éxito clave de aquella oleada rítmica donde también destacaron la "pachanga" de Eduardo Davidson, el "mozambique" de Pello el Afrokán y el "dengue" de Pérez Prado. Tiempos radicales en lo sistémico, pero pródigos en lo musical.
La pieza que marcó la madurez creativa de Juanito Márquez fue el bolero: "Como un milagro". Omara Portuondo dejó en los discos una maravillosa versión.
Juanito Márquez, uno de los grandes de la música popular cubana, falleció el 21 de junio de 2025 en Miami. Había nacido el 4 de julio de 1929 en Holguín. Dos cortes del álbum "Mi tierra" que en 1993 protagonizó la cantante Gloria Estefan, despiden esta breve cápsula. Producción Sony Music a cargo del veterano músico.
El recuerdo de Mirtha Medina y Raúl Gómez nos permite regresar al pop rock cubano.
En la frontera sonora de los años 60 a los 70 este repertorio, de alguna manera, consiguió neutralizar un poco la grisura de años tiempos.
Raúl Gómez, proveniente del mundo del rock después de su paso por "Los Astros" y "Los Bucaneros" y Mirtha Medina quien ya había destacado en las lides del teatro musical, conquistaban el aplauso del público juvenil.
Remembranzas del mozambique en la discografia cubana de los últimos años 80 y comienzos de los 90s. Nos vamos con su máximo intérprete y creador: el gran Pello el Afrokán.