Comenzamos con el sonido subterráneo habanero del año 2005 registrado en TheFeelinClub Studios y producido por los chilenos Cristian y Esteban Jara en colaboración con varios músicos cubanos bajo el emblema "ByPass".
Lino Díaz en guitarras y teclados, Robertico Vázquez y Nestor del Prado en bajos, y Roberto Martínez en saxo alto, entre otros, apoyados por las bases electrónicas de Ban Jara, equilibraron los tracks del álbum "Sincronía".
William Vivanco se fue al Sur incluyendo un tango de su autoría.
En tiempo de bolero volvemos al álbum "Sincronía": "El gigante de la melancolía" es un tema original del saxofonista Roberto Martínez. Así lo cantaron Cristian Jara y Haydée Milanés.
Regresamos con Haydée. "Como un bolero" es un tema compuesto por mi por aquellos días. Sigo disfrutando mucho la interpretación de quien ya prometía ser una de las grandes voces del feeling cubano.
Desde latitudes madrileñas llega la finísima interpretación de Yanicet Lobaina.
Así nos presenta su proyecto: "Alma", registrado en 2023 en Cezanne Studios, auténtico oasis artístico y musical a cargo del entrañable amigo Javier Monteverde, excelente ingeniero de sonido y productor.
La maravillosa memoria del disco nos acerca el ambiente musical habanero del año 1937.
Casi a la par de su aparición en los salones bailables se produjo el debut discográfico de la jazz band "Casino de la Playa", bajo la dirección del violinista Guillermo Portela y el canto principal de Miguelito Valdés.
El notable cantante y rumbero de Cayo Hueso destacaba además como compositor. Así lo atestigua este bolero suyo incluído entre las primeras grabaciones de la banda el 17 de junio de 1937. Su título: "Dolor cobarde". Catálogo de la etiqueta norteamericana Víctor.
Miguelito Valdés. Interpretó de manera increíble todos los ritmos cubanos, pero brilló especialmente en lo afro.
Desde los tiempos del bohemio trasiego en la zona costera de la playa de Marianao, donde cantaba con la recién fundada jazz band, la amistad con el tresero Arsenio Rodríguez ejerció en el cantante una gran influencia.
Fruto de esa interacción el "ciego maravilloso" participó en una sesión de estudio junto a Miguelito y la mítica "Casino de la Playa". La inclusión del tres de Arsenio fue, sin proponérselo, un paso más en la "cubanización" del formato orquestal norteamericano.
En la despedida Daymé Arocena acompañada de sonoridades más contemporáneas. Sin dudas una de las revelaciones de la música popular cubana, y en especial del jazz, de los últimos tiempos.
Daymé, con la grandeza y la humildad del artista de pueblo que no puede evitar resonar con las alegrías y tristezas de su gente, nos recuerda la proeza de otras veteranas intérpretes imponiendo su arte en los escenarios, pese a los persistentes lastres del clasismo y el racismo en la sociedad y las instituciones.
El álbum "Cubafonía" continúa siendo un trabajo altamente recomendable.