El chachachá a la manera del Conjunto Casino del año 1956 con sus cantantes Fernando Álvarez, René del Mar, Orlando Reyes, Felo Martínez y Roberto Espi. Las exitosas presentaciones del popular conjunto en el estudio teatro de "la Onda de la Alegría", Radio Progreso, testimonian la tremenda "pegada" del ritmo que entonces invadió los repertorios de todas las agrupaciones.
El ya clásico cha cha chá: "La engañadora", original del violinista Enrique Jorrin, marcó un antes y un después en el ambiente musical cubano de los primeros años 50. Los salones bailables de la nación se saturaron entonces con el cadencioso ritmo.
El Conjunto Casino que entre 1956 y 1957 volvió a figurar en el catálogo RCA Victor, llevó al disco muchos temas en ese estilo.
La industria del disco independiente cubano, entre 1944 y 1963, tuvo muy en cuenta dos importantes fechas para complacer a sus consumidores. Los catálogos de etiquetas como la pionera Panart nunca pasaron por alto las navidades y el día de las madres.
En la carpeta autoral de Osvaldo Farrés, entre clásicos como "Toda una vida", "Tres palabras", "Acércate más" y "Quizas, quizás, quizás", destacaba la sencilla canción: "Madrecita".
La sagacidad comercial de Ramón Sabat no demoró en llevar al compositor a sus estudios Panart en San Miguel no.410. Fernando Albuerne para comienzos de los 50 una de las voces más destacadas del cancionero cubano. Le acompañaron las Hermanas Lago y una orquesta conducida por el maestro Enrique González Mánticci.
Más producciones Panart del primer lustro de la década del 50: Joseito Fernández, el Rey de la melodía, con la orquesta Cosmopolita, y el Conjunto de Luis Santí donde ya destacaba Celio González.
Sucedieron a una importante generación de compositores pianistas que iluminó el curso de la canción cubana entre los últimos años 30 y los primeros 40.
A partir de 1946 los muchachos del "feeling" quienes en gran medida se acercaron a la guitarra de forma autodidacta, marcaron un importante punto de giro melódico y armónico en la evolución de la canción y el bolero.
Feeling cubano desde la etiqueta independiente Ferrer Records del año 1960. Los cancioneros Olga Rivero y Pepe Reyes con arreglos y conducción orquestales a cargo de Enriqueta Almanza y el Niño Rivera.
"Mi mejor canción" de José Antonio Méndez, "Y siento que te quiero" de Armando Peñalver y "Eres mi felicidad " del Niño Rivera. En Cubakústica el feeling de Olga Rivero y Pepe Reyes.
De vuelta al catálogo Panart de los últimos años 50 nos acercamos al sonido del grupo folklórico Afrocubano de Alberto Zayas.
Importante regresar a la obra de este compositor e investigador que, en diferentes oportunidades, consiguió reunir a las voces más destacadas del afro, la rumba y el guaguancó.
Caridad Suárez, Tata Gutiérrez, Celia Cruz, Roberto Maza, Carlos Embale, Merceditas Valdés, Alfredo León, Juanita y Mercedes Romay y Adriano Rodriguez, indistintamente, contaron con variados apoyos: 
Cachao López en contrabajo, el bongosero Yeyito Iglesias, el Niño Rivera en el tres, Tata Güines en las tumbadoras, Silvio Contreras al piano, entre otros músicos de la época.
Con el grupo Afrocubano de Alberto Zayas, nos vamos.