Iniciamos este programa con "Palia", pieza de Chucho Valdés en tiempo de bolero, que nos permite recordar el arte del guitarrista Carlos Emilio Morales.
En cuatro tiempos escucharemos a este genio de la guitarra que, desafortunadamente, nunca llegó a protagonizar un álbum propio, a pesar del esfuerzo de algunos de sus colegas, entre ellos Paquito D’Rivera.
En la frontera de los años 50 a los 60, y con especial incidencia en el jazz, Carlos Emilio comenzó a sobresalir en importantes sesiones de grabación, con un estilo bien original, marcado por la fluidez y fraseo del Bebop en sus improvisaciones.
Sus colaboraciones con formaciones como el Quinteto de Música Moderna y el combo de Felo Bergaza hoy resultan verdaderas joyas. Con este último llega el pregón "A medio los cocos”, edición del sello independiente Maype del año 1963.
Su participación, a partir del primer lustro de los años 60, en los diversos proyectos completados por Chucho Valdés, Paquito D’Rivera, Enrique Plá, Cachaíto López, entre otros músicos, fue decisiva.
"Pa gozar", descarga de Tata Güines, nos acerca a un juvenil Carlos Emilio, inmerso en aquellos tiempos de experimentaciones. El scat de Amado Borcelá no tuvo mejor complemento que la guitarra de Carlos Emilio. "Melodía de abril"es un tema de Urbano Gómez.
Todas las semanas repasamos el catálogo sonoro de Cuba. Carlos Emilio Morales en la memoria. Elena Burke canta un clásico del feeling “Llora", de Marta Valdés.
Una isla entera late en la voz de Luis Carbonell. Fue un precursor que llegó a convertirse, por mérito propio, en el Acuarelista de la poesía Afroantillana.
Desde finales de los años 40 comenzó a imponerse en la radio y los discos, extendiendo sus dominios, ya en los 50, en televisión, salas teatrales y cabarets.
El maestro Luis Carbonell le puso voz a los sueños, esperanzas y tristezas del pueblo que aún continúa reconociéndose en estos sonidos. Grabaciones que produjo la etiqueta independiente Kubaney a mediados de los años 50.
Entre ellas, el álbum "Esther Borja canta a una, a dos, a tres y a cuatro voces". Joya discografíca fruto del decisivo empeño de Luis Carbonell.
En ese álbum quedó su labor como director coral y pianista junto a la compositora Nutmidia Vaillant. A dos pianos acompañan a Esther Borja. "Noche azul", clásico de Lecuona.
El 31 de octubre de 2022 arribó a su centenario César Portillo de la Luz, uno de los compositores que impulsó, con una hermosa y renovadora obra, el movimiento del feeling y, por consiguiente, la canción y el bolero cubanos. Llegaba a su fin la década del 40 cuando en las voces más destacadas de ese tiempo sus piezas comenzaron a trazar caminos nuevos.
Algunos de aquellos temas nos acompañan hoy: "Noche cubana”, a la manera de Esther Borja con el trío Taicuba; "Canción de un festival”, por Bobby Jiménez con la orquesta de Rafael Somavilla; "Nuestra canción" por Roberto Faz con el Conjunto Casino, y el propio Portillo con su canción homenaje a uno de sus ídolos de juventud: Frank Sinatra. "Forever Frank" .
Alexis Baró, trompetista, arreglista y compositor, afincado en Toronto, Canadá, despide el programa con algunos tracks de su reciente álbum "Mi raíz". Fabuloso homenaje a la trompetística cubana editado en julio de 2022. Echando mano a las sonoridades del jazz band (formación orquestal que mucho incidió en la evolución de la música popular cubana desde los años 20 del siglo XX), el conjunto de sones y lo sinfónico, Baró nos extiende esta invitación a su mundo melódico y armónico.
Cubakustica, todas las semanas repasamos más de cien años de música popular cubana.